martes, 30 de abril de 2013

LA QUINUA: ALIMENTO MILENARIO, PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA



La quinua (Chenopodium quinoa Will) es un cultivo originario de la zona andina, adaptado a condiciones agroecológicas extremas (sequía, heladas). Es uno de los alimentos completos y balanceados que existe en el Perú, debido al contenido de vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos insaturados (omega 3,6 y 9), minerales y proteínas que varían entre 12 y 21.3%.

La demanda de quinua tiene dos destinos bien diferenciados: el auto sostenimiento y el mercado de productos funcionales. El primero, integrado por familias en condiciones de pobreza  y extrema pobreza y, el segundo, constituido por el mercado nacional e internacional cada vez más creciente para este cultivo; sin embargo, la oferta aún no puede satisfacer la demanda.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA- ha venido trabajando exitosamente con la finalidad de incrementar la producción y la productividad de este grano andino, incorporando alternativas tecnológicas adaptadas a condiciones y escenarios actuales de cambio climático donde es instalado el cultivo.

El cultivo de quinua tiene una adaptación óptima en los pisos de valles interandinos de las regiones de Cusco y Apurímac (Perú), entre los 2,750 hasta los 3,650 m. de altitud.

Las últimas variedades producidas por el INIA, muestran tolerancia a la presencia de “mildiu” y a la “kona kona”, “huicwi”, que afectan principalmente  a la panoja.

La quinua, es manejada bajo el sistema de rotación de cultivos, preferentemente luego de las cosechas de papa, leguminosa o cereal.

El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.

El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en Diciembre de 2011. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

(Documento síntesis, tomado de informaciones del INIA (Perú) y de FAO).






domingo, 28 de abril de 2013

Las abejas en peligro de eliminación

Las abejas están muriendo, debido a diversos pesticidas

Hace algunos días, el amigo Luis Morago, representante de la ONG Avaaz de España, nos informó que..... miles de millones de abejas están muriendo en todo el mundo, amenazando la supervivencia de nuestros cultivos y de nuestros alimentos. Aunque, en pocos días la Unión Europea-UE- podría tomar medidas para vetar algunos de los perticidas más venenosos, abriendo así el camino a una prohibición global que pueda salvar a las abejas de la extinción.

Cuatro países de la UE ya han comenzado a abolir el usos de pesticidas venenosos, y  algunas poblaciones de abejas están en proceso de recuperación. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ya ha declarado que ciertos pesticidas están teniendo un impacto letal sobre las poblaciones de abejas. Ahora, expertos legales y políticos europeos están haciendo un llamamiento para prohibir de inmediato esos pesticidas. Pero la Bayer y otras empresas gigantes y trasnacionales están presionando para mantener sus productos en el mercado. 

Es sabido que las abejas no solo fabrican miel, sino que son esenciales para la vida en la tierra, polinizando cada año, alrededor de un 90%  de plantas y cultivos, cuyo valor económico está valorado en 40 mil millones de dólares- más de un tercio del suministro de alimentos en muchos países.

En los últimos años, el declive agudo y alarmante de la población de abejas ha sido preocupante. Varias especies han sido extinguidas, y algunas procedentes de Norteamérica han quedado reducidas a un 4% de sus poblaciones originales. Las investigaciones llevadas a cabo por científicos han estado buscando respuestas, y ahora, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dice que unos químicos tóxicos llamados pesticidas neonicotinoides podrían ser los responsables de su muerte. Francia, Italia, Eslovenia e incluso Alemania, sede de la empresa Bayer, han prohibido algunos de estos insecticidas letales para abejas. Pero Bayer y otras empresas continúan exportando su veneno por el mundo.

Esperamos que las autoridades Europeas puedan hacer frente a las amenazas que ofrecen las empresas productoras de los pesticidas y podamos asegurar la vida de las abejas.
(Documento extraido de la página de Avaaz.org de España)



sábado, 27 de abril de 2013

Veneno que matan abejas!!!

Están matando a las abejas
Desde la comunidad de Hopelchén,Campeche, México, nos llega la triste noticia que, alrededor de 1,500 colmenas de abejas, en dicha comunidad, murieron en la primera semana de febrero del año en curso, debido a la fumigación que realiza la empresa Monsanto en dicha zona, por aplicación de agro tóxicos a diversos cultivos. Esta criminal acción, impactó directamente en más de 50 familias campesinas pobres, que creían que a través de la cosecha de miel, iban a mejorar sus ingresos, ante la sequía que afectó sus maizales. Ellos esperaban recuperarse económicamente con la cosecha de miel, la cual resultó contaminada, debido a los agro tóxicos y al polen transgénicos esparcidos por dicha empresa.

Alvaro Mena, campesino Maya de la comunidad citada e integrante de la Red en Defensa del Maíz, estimó que las pérdidas pasan los 10 millones de pesos, casi todo el sustento de esas familias por un año. Estos impactos son comunes en otras cuatro comunidades. Dichas fumigaciones son permanente en los cultivos transgénicos existentes en la región, en los cuales predominan los monocultivos, que reciben ingentes cantidades de plaguicidas, sin que ninguna autoridad asuma control o monitoreo sobre dichas acciones de la Monsanto.

El dirigente Mena ha denunciado estas agresiones a las familias de productores de Hopelchén y al medio ambiente, especialmente al cultivo de máiz, principal cultivo de las familias que sirve para garantizar la alimentación y nutrición de las familias campesinas.

Reconocidos investigadores, como el presidente de la Unión de Científicos Dr. Antonio Turrent, demostró que NO es necesario el maíz transgénicos para aumentar la producción de maíz en México, y que el país tienen las condiciones naturales para cubrir todas las necesidades actuales y futuras de la gente.

Peter Rosset, biólogo e investigador, presentó una lista de trabajos publicados en revistas científicas arbitradas, particularmente, una compilación de estudios realziadas en el año 2009 por los científicos Artemis Dona y Ioannis S. Arvanitoyannis, que indican que los cultivos transgénicos están asociados a efectos tóxicos, hepáticos, pancreáticos, renales, reproductivos y alteraciones hematológicas, así como efectos cancerígenos. Mencionó el estudio del Dr.Séralini en Francia (2012), donde el mismo maíz transgénico que Monsanto solicita sembrar en 700 mil hectáreas en México, produjo cáncer en ratas. Al respecto, Rosset señaló, que siendo México un país que consume maíz en mayor cantidad que cualquier otro país, y por los riesgos que se han detectado por diversos estudios desde hace años, no debe exponerse a la población a estos cultivos transgénicos.

2013: año de resistencia al maíz transgénico
Ribeiro del Grupo ETC
La Jornada
(Información sintetizada, del autor principal)