sábado, 24 de diciembre de 2016

!!!Feliz Navidad y Bienvenido año 2017!!

Resultado de imagen para nacimientos de ayacucho, peru


EN LA NOCHE BUENA DE NAVIDAD, SALUDAMOS A TODOS NUESTROS SEGUIDORES DE NUESTRO BLOG. DESEAMOS QUE EN ESTAS FIESTAS PREVALEZCA EL SENTIMIENTO DE LA SOLIDARIDAD EN VEZ DEL ACTO IMPULSIVO DE COMPRAR REGALOS.
DESEAMOS QUE LA SALUD Y EL BIENESTAR PERSONAL Y DE LAS FAMILIAS SEA LA GARANTÍA DE UNA PAZ PERMANENTE. QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS SEAN EL CENTRO DE LA FIESTA Y QUE TODOS LOS ADULTOS PUEDAN ACUDIR AL "NIÑO" QUE TIENEN DENTRO DE SI PARA COMPARTIR CON LOS NIÑOS ILUSIONADOS.

FELIZ AÑO 2017. QUE SUS PROYECTOS PERSONALES Y PROFESIONALES PUEDAN ALCANZARSE AUN CON LAS DIFICULTADES EXISTENTES.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Conoce el valor nutritivo del camote

Presentamos a ustedes una excelente disertación presentada por la Dra. Gloria Cobeñas R., quien a través de una charla, describió el valor nutricional del camote (llamado boniato en Cuba y batata en dominicana). Dicha charla fue realizada en Loja, Ecuador en el año 2014 y por su riqueza, la volvemos a reproducir.
La investigadora del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador, Dra. Gloria Cobeñas Ruiz en una charla brindada en Catamayo, Loja, Ecuador (año 2014) expuso las ventajas nutricionales del camote, dónde dijo: el camote tiene alto contenido de caroteno, identificado por el color anaranjado intenso de gran beneficio a las personas, en especial a los niños. Si las autoridades promovieran el consumo masivo del camote en su alimentación, los niños reducirían ampliamente sus problemas de la visión.
Todo alimento de pulpa anaranjada ayuda a la buena visión. En el desarrollo de la charla, la Dra. Cobeñas señaló otros componentes que poseen el camote, como el  tocoferol y los antioxidantes, los cuales contribuyen a prevenir el cáncer. Existen  personas que están produciendo cremas a base del camote  que, por su contenido de magnesio, ayudan a dar lozanía y eliminar  arrugas de la cara. Investigaciones realizadas en Japón han determinado que en dicho país existe una gran población longeva que pasan de los 80 años, cuya característica principal es por el consumo de camote junto a otros tubérculos. Dichas investigaciones consideran que el consumo de camote también ayuda a reducir el alzheimer, enfermedad silenciosa que ataca a personas de la tercera edad. La Dra. Cobeñas manifestó, que si los niños, niñas y adolescentes que estudian en las escuelas, deberían consumir camote, sobre todo, en épocas de exámenes, debido a la azúcar que contiene el camote y en esas fases, los alumnos  consumen una gran cantidad de azúcar, ayudando a una mejor retención en periodo de exámenes. Otros beneficios del camote es, que   elimina el dolor de cabeza, debido a los minerales que contiene, eliminando los medicamentos.
Se recomienda consumir 6-7 rodajas de camote al día, preparándolo al vapor. Existen muchas aplicaciones del camote, en harina, chifles o cremas.
Resultado de imagen para camote peruano      Resultado de imagen para camote peruano

jueves, 8 de diciembre de 2016

Nuestra página en Facebook....




ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS QUE NOS SIGUEN EN EL PRESENTE BLOG, LOS INVITAMOS MUY CORDIALMENTE A VISITARNOS EN NUESTRA RECIENTE PAGINA DE FB QUE HEMOS CREADO PARA USTEDES, CON LA FINALIDAD DE MANTENERLOS INFORMADO DE DATOS, NOTICIAS Y TODO SOBRE AGRICULTURA ORGÁNICA, ECOLOGÍA, ALIMENTACIÓN Y SALUD.

EL NOMBRE DE NUESTRA PAGINA ES: WASI YACHAYMANTA (CASA DEL SABER, ESCRITA EN QUECHUA)

SIEMPRE A SU SERVICIO. ESTAR ATENTOS PARA INFORMARLES DE NUESTROS DOS CURSOS QUE INICIAREMOS PRÓXIMAMENTE.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Día Mundial del Suelo

Diversos estudios realizados por investigadores del mundo, establecieron que la tierra se formó hace aproximadamente unos 4,500 millones de años gracias a las cenizas y polvo que dejaba el golpe de las rocas que giraban alrededor del sol. La temperatura superaba  los 1200C. Solo había dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua. El planeta era un mar de rocas. No había superficie sólida.
Alrededor de los 3,900 millones de años, la tierra sufrió el ataque de una lluvia de meteoritos (proceso de meteorización) de los restos que quedaron de la formación del Sistema Solar.
Estos portaban pequeñas gotas de agua. La lluvia de meteoritos duró 20 millones de años. Así es como llegó el agua al planeta. De esta manera, la superficie terrestre comenzó a enfriarse y se formó la corteza.
Hace 3,500 millones de años, era factible encontrar los Estromatolitos. Estos eran colonias de bacterias vivas que se hallaban en el océano. Tenían su capacidad de fabricar su propio alimento, la glucosa, mediante la fotosíntesis.
Podemos sintetizar, que el suelo forma parte de un proceso de transformación gradual producido en el planeta como consecuencia de la acción de las altas temperaturas del sol, las lluvias, el viento, la reproducción de animales y de vegetales.
Posteriormente, el agua y el aire contribuyeron al derrubio de los minerales existentes en el planeta, dando como resultado la formación del suelo compuesto de seres vivos y de materia inorgánica.
Denominamos suelo aquella capa situada en la parte superior de la corteza terrestre, que está a la vista de los seres humanos. Es una zona o capa conformada por diversos minerales y por compuestos orgánicos útiles para el crecimiento y desarrollo de cualquier tipo de cultivo. El suelo es un recurso natural renovable. El tipo de suelo existente en un país o región específica, determina las características para la siembra de un determinado cultivo.
La lenta destrucción de la roca madre, debido a las altas temperaturas, lluvia, aire y vientos, han dado origen a que el suelo está constituido por diversos componentes, entre ellos; roca, arena, arcilla, humus o materia orgánica en descomposición.
Los diferentes valles existentes en el mundo han sido formados por desintegración de la litosfera hace millones de años por acción de los vientos, sismos, lluvias y el deshielo por acción del calor. La vida sólo existía en las aguas. De acuerdo a los estudios realizados por grandes investigadores, la litosfera en aquellos periodos, era sólo un conjunto de valles y montañas rocosas que fueron destruyéndose lentamente hasta conformar los valles.
Factores biológicos causados por animales y plantas hicieron que las rocas se fragmentarán en trozos más pequeños y por diversos procesos naturales, como, el crecimiento de raíces y ramas, fueran descomponiéndose hasta formar lo que se conoce como humus. En síntesis, el elemento que hoy llamamos humus, no es más que la descomposición de restos de animales y plantas que constituyen capas de materia orgánica necesaria para el buen desarrollo de las plantas y cultivos diversos. El humus se encuentra en la capa superficial de la corteza terrestre. Mientras más humus se encuentre en un terreno mayor será su fertilidad. De ahí que la cultura de tala, tumba y quema realizada en los suelos para sembrar, sea una práctica dañina para el suelo y el ecosistema.
La importancia de un suelo radica en su utilidad para preservar y mantener las reproducciones vegetales y que cada cultivo pueda encontrar su “hábitat” natural para su reproducción y ciclo de vida. La vida de los seres humanos inicia en el suelo y concluye en el suelo. El suelo no sólo es útil para la siembra de cultivos alimenticios sino para  plantas de ciclo corto (pastos) necesarios para la alimentación de animales y en la siembra de plantaciones forestales, tan importantes para garantizar el reciclaje del agua y del humus natural. Resulta ejemplar, países como; Costa Rica o dominicana han realizado enormes esfuerzos para reforestar y plantar verde en sus tierras a diferencia de otros países que mantienen serios problemas para preservar un ecosistema equilibrado que impida daños a sus poblaciones.


Resultado de imagen para suelo de cultivo

jueves, 1 de diciembre de 2016

Salud en todas las edades

Todas las corrientes de la vida, como las estaciones del año, son un ciclo perpetuo en donde lo que es normal (sano) de hoy desemboca en lo que es normal (sano) para el mañana. La salud no es una manera estática del ser, sino una expresión dinámica que fluye del bienestar óptimo.
Al comienzo de nuestra vida, desde el nacimiento hasta la pubertad, nuestros cuerpos están creciendo rápidamente. Nuestra fisiología está diseñada para ayudarnos a conseguir un cuerpo completo y fuerte al crecer. Durante esta primera fase de la vida, Ayurveda define la salud como la formación de los tejidos sanos del cuerpo. Durante este período, el cuerpo necesita que los alimentos sean muy nutritivos. Estos alimentos deben ser pesados y contener abundancia del elemento tierra, tales como la leche, los frutos secos y los granos; los cuales son muy importantes porque que apoyan la construcción del tejido corporal. Sin embargo, el exceso de estos alimentos contribuye a fortalecer el exceso de tejido. Por eso algunos niños tienen sobrepeso. Por lo que es importante que los niños aprendan a no excederse. Aún así, rara vez, las comidas pesadas de alta calidad hacen que los niños sufran de sobrepeso. Más bien, es la comida chatarra y pesada uno de los principales responsables, junto al helado y los dulces, que aunque sean ricos en elemento tierra son los culpables del aumento de peso. El elemento tierra acumula tejido. Durante la infancia, es importante elegir las formas saludables del elemento tierra que serán consumidas y llevadas al cuerpo.
Ayurveda describe la segunda fase de la vida como el tiempo de acción y servicio. Es durante esta fase que empezamos a contribuir a la sociedad. Después de haber sido debidamente alimentados de niños, nuestros cuerpos y mentes son capaces de realizar de sus trabajos de manera óptima. Durante esta fase, cuando el cuerpo deja de crecer hasta la jubilación (50 años de edad fisiológicamente) la salud se define como la capacidad de prestar servicio sin obstrucción. Por lo tanto, un individuo sano no debe verse afectado. Estas personas son plenamente capaces de expresarse sin las limitaciones de un reto físico o psicológico. Con el fin de ser saludable a esta edad, es importante tener un deseo fuerte de ser útil. De esta manera, la persona está fluyendo con los ritmos de la naturaleza. Con el fin de sostener el cuerpo, es importante reconocer que ahora necesita menos alimento ya que los tejidos del cuerpo no están en crecimiento. Durante esta fase de la vida, es muy importante tomar porciones más pequeñas durante las comidas. El hecho de no hacerlo resultará en la ganancia de peso a mediana de edad. Como la mayoría de la gente se encuentra comiendo en exceso durante esta etapa, es importante tener una mayor cantidad de alimentos saludables, pero más ligeros. También, durante esta fase, la proporción de verduras y frutas debería aumentar en la dieta.
La tercera y última fase de la vida es el tiempo de reflexión. Durante esta fase, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre la vida que hemos vivido y lo que hemos aprendido. Si somos muy afortunados, tendremos la oportunidad de compartir lo que hemos aprendido con otros en el papel de maestro mayor. En ausencia de esta oportunidad, una persona puede pasar tiempo en la meditación, la contemplación y realizar trabajo voluntario ayudando a los que aún están en su segunda fase de la vida. Los abuelos también pueden ayudar con los nietos liberando a los padres para que puedan desempeñar otras funciones. La salud en esta fase de la vida se define como tener la capacidad de reflexionar. Durante esta fase de la vida, los tejidos del cuerpo empiezan a deteriorarse. Esto es natural. También es un tiempo de preparación para la transición final. Para prolongar la vida, es importante apoyar el tejido nutritivo comiendo alimentos ricos en el elemento tierra. Esto no se hace con el fin de cultivar tejidos nuevos, sino más bien para mantener lo que ya existe y ralentizar el proceso de envejecimiento. Es natural que el apetito tienda a disminuir durante esta fase. Por lo tanto, se debe comer pequeñas cantidades tres a cinco veces por día. Comer demasiado resultará en aumento de peso y traerá consigo los problemas de salud asociados. Pero también comer muy poco se traducirá en pérdida de peso, lo que acelera el deterioro y la desaparición definitiva del cuerpo.
Según el Ayurveda, durante la primera fase de la vida se está más expuesto a condiciones mucosas causadas por tomar demasiados alimentos chatarra En la segunda fase de la vida se es más propenso a las enfermedades de la tensión a medida que se trabaja duro para lograr las metas. Durante la tercera fase de la vida, se es más propenso a las enfermedades de deterioro. Que se aceleran más por vivir sin armonía durante la vida.
La primera fase de la vida es un tiempo de aprendizaje, siendo la actividad ideal para los niños y la sociedad en general y estando en ritmo con este aspecto de la naturaleza. No obstante, es el momento ideal para animar a los niños con insistencia y lo más pronto posible para que hagan actividades de servicio. En pocas palabras, los niños no deben trabajar por dinero sino por la experiencia. Es mejor si la motivación para trabajar proviene de un deseo de servir en lugar de ser recompensada. El niño que se cría en armonía con el ritmo de la naturaleza está mejor preparado para entrar en la segunda fase de la vida.
La segunda fase de la vida es un tiempo de servicio. Es el momento en que los adultos jóvenes eligen una carrera. La preparación del niño es crucial para que crezca sano y energético con el deseo de estar al servicio de su comunidad. Los adultos jóvenes sanos están motivados a expresarse en el mundo y, al hacerlo, contribuyen a la vida de los demás. El adulto joven y sano está dispuesto y listo para trabajar duro.
Algunos jóvenes no están preparados estando en la segunda fase y requieren de un mayor desarrollo. Al retrasar su entrada en la fuerza laboral (fuerza de servicio), el adulto joven está tratando de permanecer en la primera fase de la vida, una etapa cómoda donde son atendidos. Desde una perspectiva ayurvédica, esto es síntoma de un desequilibrio y no es ideal ni sano. Siendo así, el niño que no ha sido adecuadamente preparado durante la primera fase, aún con los beneficios de la preparación, continuará en la entrada de la fuerza de trabajo al no estar listo.
La tercera fase de la vida es un momento de reflexión. Si un anciano se ve obligado a trabajar en sus años más tardíos, la consecuencia será un sufrimiento adicional. Si trabaja duro después de la edad de 65 años está fuera del ritmo de la naturaleza. El tiempo de reflexión se retrasa y puede haber poco tiempo para enseñar y compartir lo que ha aprendido. Un cuerpo que trabaja duro en los últimos años se deteriorará con mayor rapidez. Es hora de que la sociedad apoye a nuestros ancianos y provea para ellos, por lo menos, las necesidades básicas que les permitan la reflexión y el compartir. A cambio, nuestros mayores se convierten en nuestros maestros.
Ayurveda es una ciencia de entender las leyes de la naturaleza. Ellas no son negociables. Si vivimos en armonía con la naturaleza, entonces aprovechamos los beneficios de una buena salud. Si no lo hacemos, sufrimos. El paso por nuestra vida es tan solo una de las leyes de la naturaleza. Los que viven una vida al ritmo de la naturaleza según su edad y si lo hacen con gracia, tienen una gran paz mental. El conocimiento de los ritmos de la naturaleza puede ayudar a guiar a cada uno de nosotros para encontrar satisfacción y la salud en todas las edades.

Información proveniente de: Escuela Ayurveda. California College of Ayurveda, noviembre 2016

Asma y Ayurveda

Desde el punto de vista de la medicina Ayurveda, el asma no comienza en los pulmones sino en el sistema digestivo de acuerdo con Marc Halpern (DC, CAS, PKS. Dr. Halpern) licenciado como quiropráctico y ahora experto en Medicina Ayurveda, encargado de dirigir la Universidad de Ayurveda en California (en el área de la instrucción) y el Centro de Salud Ayurveda (en el área del tratamiento), ambos en California.
El Dr. Halpern relata el caso de Isabel, de 44 años, que acudía a él con graves síntomas de asma.
Isabel se quejó de sibilancias, dificultad para respirar, pérdida de peso, tos seca, dificultades para dormir, piel seca, falta de apetito y estreñimiento frecuente. En la consulta con Isabel, el Dr. Halpern se pone al tanto, su asma era lo suficientemente grave como para requerir el uso diario de inhalador y así como el uso frecuente de cortisona durante los ataques.

La pérdida de peso reciente que tuvo fue de 120 a 108 libras, la dejó demacrada e incluso "escuálida", según observó el Dr. Halpern. Ella bebía una gran cantidad de café y tenía un pulso rápido y débil. Isabel señala que la comida le caía en el estómago "como una roca". El café, como un estimulante, "hace que todo sea más rápido", y no es bueno, especialmente para una persona con una condición predominantemente vata, en la que, en efecto, ya hay demasiado movimiento, señala doctor Halpern.
El "panorama emocional" de Isabel estaba dominado por miedo, ansiedad y una profunda preocupación -lo cual se dedicó a sofocarla; su mente era caprichosa, "como una abeja, en movimiento rápido". Isabel no puede enfocarse y tratar por mucho tiempo un tema, la vuelve verborreica y lo cambia. Estos factores y la luz de la estructura esquelética de Isabel, delgada, fueron los indicadores clásicos de una constitución básica tipo vata, uno de los tres tipos descritos por la medicina Ayurveda, señala el doctor Halpern.
Desde el pensamiento de la medicina ayurvédica, el "fuego interno" o fuerza vital básica, fue suprimida en el sistema de Isabel, lo que causó dificultades digestivas y mala absorción de nutrientes. "Es como poner un tronco grande en una fogata con una llama pequeña, lo más probable es que el tronco no se prenda por sí solo", dice el Dr. Halpern. Desde el sistema digestivo de Isabel, el desequilibrio se propagó hacia sus pulmones, añade. Tanto el asma "seco", como la tos seca de Isabel, sin moco, comienza en el intestino, mientras que la forma húmeda del asma, con moco al toser, comienza en el estómago. Esta es la razón del por qué el doctor Halpern comenzó su programa de tratamiento abordando los alimentos que Isabel tenía en el estómago.
El objetivo era utilizar los alimentos para introducir calor en el sistema digestivo de Isabel y estimular el fuego digestivo. El Dr. Halpern la puso en una dieta limitada por cinco días que consiste en un 1/8 de cucharadita de nuez moscada mezclada con ½ taza de suero de leche (diluido al 50% con agua), que se toma tres veces al día. Suero de leche, porque es fermentado, proporciona calor en el estómago (en comparación a la leche normal, que es considerada como alimento "frío" y por lo tanto difícil de digerir), mientras que la nuez moscada aumenta la absorción de nutrientes. El Dr. Halpern también recomienda el arroz basmati mezclado con comino, hinojo y jengibre; estas especias picantes "aumentarían el fuego" en el sistema digestivo de Isabel y mejorarían la absorción. Ella comió estos alimentos con un producto tradicional de la India llamado ghee, a partir de mantequilla clarificada, que ayuda a regular la fuerza digestiva o "fuego".
Después de cinco días, la digestión de Isabel era notablemente mejor, así que el Dr. Halpern comenzó a aumentar gradualmente su consumo de alimentos mediante la adición de verduras cocidas no seleccionadas, en bruto, así como leche tibia mezclada con jengibre. Su método consistía en aumentar el consumo de alimentos de Isabel en proporción a las mejoras en su digestión. "Esa es la clave, porque si aumenta demasiado rápido este tipo de alimentos, la digestión se ve perturbada". El Dr. Halpern también trató de reducir la influencia dominante devata en el sistema de Isabel, con la prescripción de alimentos para "calmar" sus efectos.
El Dr. Halpern introdujo una serie de hierbas tónicas para aumentar la fuerza interior de Isabel, incluyendo shatavari, bala, regaliz y ashwaghanda. Ella tomó estas en forma de cápsula tres veces al día y luego aumentó gradualmente la dosis a nueve cápsulas por día.
El Dr. Halpern le dio triphala, una fórmula Ayurveda común, laxante, a base de hierbas para el colon. Para normalizar las evacuaciones: tomó un ¼ de cucharadita de polvo de triphala tres veces al día y hingwastika, otra fórmula tradicional ayurveda, que también se le dio (1 cápsula, 3 veces al día) para estimular la función digestiva. El objetivo era "trabajar de manera más sistemática la energía interna de Isabel, ya que abarca la función de todos sus órganos y sistemas", dice el Dr. Halpern.
Solo un mes después de comenzar el programa, Dr. Halpern informó que el asma de Isabel se había ido y que su capacidad de respiración había vuelto a la normalidad y que había dejado la cortisona. Tenga en cuenta que Isabel había sufrido de asma durante un año completo antes que el Dr. Halpern interviniera y para los últimos tres meses había soportado los más graves síntomas y utilizaba el inhalador todas las noches. Aun así, el Dr. Halpern quería poner a punto la recuperación de Isabel, por lo que recurrió a otras facetas de la práctica ayurvédica.
El Dr. Halpern recetó ejercicios especiales de respiración, llamados pranayamas, para ayudar a liberar sus pulmones, para dar más control sobre la respiración y, nuevamente, estimular la digestión. También le sugirió a Isabel aplicar una pequeña cantidad de aceite de sésamo en sus fosas nasales para ayudar a normalizar la respiración. Isabel comenzó a utilizar más de las especias calientes (mencionadas anteriormente) en sus alimentos para reducir la formación de moco a través de su cuerpo y empezó a tomar caldos elaborados con carne y huesos, colando el fondo. La intención era ayudar a Isabel a recuperar el peso perdido, así, en dos semanas, había recuperado ya tres libras de peso.
A continuación, se agregaron los alimentos "pesados" a su dieta, es decir, los más difíciles de digerir como almendras y semillas de girasol, y le sugirió comer cinco comidas pequeñas al día. Durante una cena navideña, Isabel se excedió con los alimentos que estaban fuera de la estricta receta de Ayurveda, y tuvo un período de tres días donde brotaron de nuevo los síntomas del asma.
En concreto, comió algunos vegetales: brócoli, coliflor, col rizada y repollo, impidiéndole una digestión adecuada. Aun así, su sistema era lo suficientemente fuerte como para necesitar solo una vez el uso del inhalador, después de tres días, los síntomas del asma desaparecieron de nuevo.
El Dr. Halpern presentó otra preparación ayurveda especial llamada Kitchari para ayudar a normalizar la digestión. Kitchari, consiste en dividir frijol mungo y arroz basmati cocinado con especias y mantequilla clarificada (ghee), se convirtió en parte de la comida regular de Isabel en el tercer mes de su programa. "También hemos comenzado a prestar atención a todos los hábitos que rodearon su alimentación", comenta Dr. Halpern.
El Dr. Halpern le sugirió comer poco a poco en un ambiente tranquilo, masticando la comida completamente y, en general creando un ambiente positivo para comer, añadiendo: oración, agradecimiento o meditación breve, si así lo deseaba. "En Ayurveda, decimos que es más importante la forma de comer que lo que se come, incluso, comer buena comida de forma inadecuada crea problemas digestivos".
Isabel rompió su dieta de nuevo, esta vez con ñame, mantequilla y pavo. Debido a esto observó cómo rápidamente volvían los síntomas leves del asma anterior. Para regular su sistema de nuevo, el doctor Halpern restableció las primeras etapas de su dieta, en primer lugar: nuez moscada, mantequilla, kitchari y arroz basmati, por tres días, seguido de nueces, así como variedad de hierbas ya establecidas. Para fortalecer sus pulmones, el Dr. Halpern agregó una fórmula a base de hierbas en forma de jalea llamada chavanprash, preparada a partir de una fruta llamada amla, mezclada con especias y hierbas.
Cuatro meses después de iniciar el tratamiento con el Dr. Halpern, el asma de Isabel "había desaparecido totalmente, como si nunca hubiera existido", informa. Después de un mes más, había subido de peso de 113 hasta 117 libras y no volvió a experimentar episodios de asma. El Dr. Halpern hace hincapié en que el programa produjo excelentes resultados para Isabel, ya que se adapta exactamente a su temperamento y fisiología. No todos los casos de asma se tratan de esta forma. "Hay tantos tratamientos para el asma, como personas existen".
Ayurveda es la medicina tradicional de la India, basada en muchos siglos de uso empírico. Su nombre significa ayu = (vida) + veda(Conocimiento), implica que es una medicina holística que se basa en principios espirituales. Ayurveda describe tres tipos de metabolismo, constitución y tipos de cuerpo (doshas), en combinación con los elementos básicos de la naturaleza. Estos son vata (aire y éter / intestino grueso), pitta (fuego y agua / intestino delgado) y kapha (agua y tierra / estómago). Los médicos ayurvedas utilizan estas categorías (las cuales incluyen aspectos psicológicos) como base para la prescripción de fórmulas individualizadas de hierbas, dieta, masaje, respiración, meditación, ejercicio, posturas de yoga y técnicas de desintoxicación.
Teléfono US: 530.616.VEDA (8332)| info@escuelaayurveda.com
Información proveniente de: Escuela Ayurveda. California College of Ayurveda, noviembre 2016


lunes, 28 de noviembre de 2016

La mashua y sus beneficios para la salud

La mashua, también conocida como papa amarga, es un tubérculo originario de los Andes centrales de Perú y Bolivia. Una de las ventajas de la mashua es que puede crecer en condiciones desfavorables, incluso sin fertilizantes ni pesticidas, y aún así su cosecha puede ser el doble que la  de las papas.
Existen más de 100 variedades. La gama de colores de esta especie no es solo uno de sus atractivos, sino que puede indicar en qué plato caerían mejor. Por ejemplo, se recomienda que las de color claro se usen en sopas y las de color oscuro en postres.
Poco se ha contado sobre la forma en que la mashua protege la producción de las papas nativas. Es común que alrededor de los cultivos de papas nativas, oca u olluco se siembre mashua para así espantar a las plagas, ya que este tubérculo no es lo que buscan los organismos invasores, de esta manera funciona como un repelente natural.
La mashua contiene fósforo en altos porcentajes, además de calcio y hierro. Tiene un alto valor nutritivo ya que combina proteínas, carbohidratos, fibra y calorías. Se recomienda consumirla para prevenir el cáncer de próstata –pues disminuye los niveles de testosterona- y para personas con problemas hepáticos y renales.
Existen advertencias sobre su relación con la supresión del deseo sexual. Se cree que actúa de forma opuesta que la maca. Un dato curioso es que los incas solían alimentar a su ejército con mashua para que no perdieran la concentración en las batallas e inhibieran la libido.
¿Cómo consumirla?

La variedad de formas de consumirla son infinitas: cocida en sopas o guisos, frita como acompañamiento, mezclada con verduras e incluso en dulces preparada como mermelada. Actualmente muchos especialistas en gastronomía en el Perú utilizan el producto en sopas, mermeladas y dulces. También se le encuentra en forma de harina para producir pan de mashua. Aprovecha este alimento que no solo es altamente nutritivo, sino que su precio está al alcance de todos los bolsillos.

Resultado de imagen para fotos de la mashua peruana




domingo, 27 de noviembre de 2016

Propiedades, beneficios y usos de las zanahorias moradas.

Las zanahorias moradas, lejos de ser producto de un nuevo cruce genético en la actualidad, tienen una historia que data de hace miles de años. Se estima que han sido comercializadas desde el año 3.000 a.C, por mercaderes árabes que extendieron su uso y cultivo por Asia y Europa.
No fue hasta el siglo XVI donde, en Holanda, se conciben las ahora cotidianas zanahorias naranjas. De acuerdo a los historiadores, esta mutación se realizó para infundir al vegetal el color de la casa real holandesa.
Sin embargo, en los últimos años se ha recuperado cierta predilección por las zanahorias moradas, gracias en gran medida a su poderío como alimento nutritivo y saludable.
Propiedades zanahorias moradas.
La zanahoria morada contiene antocianina, un pigmento flavonoide que actúa como antioxidante en nuestro cuerpo. La antocianina combate a los radicales libres para así garantizar la salud física y mental, y es especialmente eficaz cuidando el estado de la piel y retrasando el deterioro de las funciones cerebrales.
Otro beneficio de la antocianina es que restaura el colágeno en el organismo, ya que neutraliza las enzimas que pueden llegar a perjudicarlo. Esto hace que sea un poderoso aliado ante enfermedades como la diabetes, mejorando el torrente sanguíneo y evitando la concentración de azúcar en el mismo.
La composición nutricional de estos vegetales es extremadamente atractiva, ya que no solo son bajos en calorías, si no que rebosan en fibra. Se tiene que por cada 100 gramos de zanahorias moradas solo hay 41 calorías (y menos de 1 gramo de grasa), y su alto contenido de fibra hace que sea un alimento ideal para saciar el hambre y evitar los excesos a la hora de ingerir alimentos.
Además de fibra, las zanahorias moradas son muy ricas en vitaminas A, B y E, y minerales como el calcio y el hierro.
Beneficios zanahorias moradas.
La ingesta de zanahorias moradas optimiza el estado del sistema inmunológico gracias a su lista de nutrientes, que aunados a su poder antioxidante contribuyen al bienestar general de nuestro organismo.
Sus elevados niveles de fibra lo convierten en un alimento perfecto para bajar los kilos de más. Consumir este vegetal produce saciedad con cantidades pequeñas, y además existen estudios que relacionan a la ingesta de antocianinas con la pérdida de peso.
Los flavonoides presentes en la zanahoria morada mejoran la salud cardiovascular, protegiendo a los vasos sanguíneos y “limpiando” la sangre, ya que disminuye los niveles de colesterol y estabilizando la presión arterial.
Y no olvidemos que, al igual que la naranja, la zanahoria morada ayuda a prevenir problemas de visión gracias a su aporte de vitamina A.
Usos de las zanahorias moradas.
Tanto la zanahoria morada como su “hermana menor” más popular, la naranja, poseen características similares: son levemente dulces al paladar y tienen una textura crujiente.

Estos atributos permiten incorporarla fácilmente a una amplia gama de recetas: ensaladas, guisos, cremas, e incluso postres. Basta con guiarse por los métodos de cocción empleados de forma cotidiana con la zanahoria naranja.
Resultado de imagen para zanahorias moradas

jueves, 24 de noviembre de 2016

¿MIEL ORGÁNICA O CONVENCIONAL?

MIEL DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL
§  La mayor parte de la producción de miel convencional contiene trazas de productos químicos como antibióticos, piretroides, derivados de la tiazolidina etc.
§  En la apicultura convencional se utilizan productos para combatir las enfermedades de las abejas causadas principalmente por un manejo erróneo para forzar a las abejas a producir más miel y más barata.
§  En muchos casos las abejas son alimentadas con jarabes, glucosa, sacarosa invertida, colorantes y saborizantes.
§  Otra de las posibles fuentes de contaminación de la miel es la que se produce por la ubicación de las colmenas. Generalmente se instalan en zonas de cultivo extensivo donde las flores han sido tratadas con pesticidas y herbicidas para evitar las plagas.
§  Las contaminaciones de la miel se producen por malas prácticas y por manipulaciones erróneas, encaminadas a conseguir una mayor producción.
RAZONES PARA CONSUMIR MIEL ECOLÓGICA
§  Para obtener miel ecológica certificada los apicultores, deben adaptarse a la normativa vigente que no permite ninguna de las prácticas erróneas utilizadas en la producción convencional.
§  La distribución de colmenas bajo certificación orgánica exige un entorno en zonas de alta montaña, zonas silvestres o alejadas de  cultivos extensivos.
§  La alimentación de las abejas es de su propia cosecha de miel y polen.
§  Para tratar enfermedades se utilizan productos que no dejan residuos en la miel.
§  El envasado de la miel se envasa en vidrio y se procesa a muy baja temperatura, con el fin de que no se pierdan sus excelentes propiedades.
MERCADO ECOLÓGICO PARA LA MIEL
La producción de miel ecológica se incrementa año tras año. Los apicultores encuentran un buen mercado en las exportaciones a Europa.
El precio de la miel orgánica se mantiene estable y al alza comparada con las fluctuaciones en el precio de la miel convencional.
Estos datos pueden convencer a los productores de miel convencional para producir miel orgánica de calidad, con un sello distintivo dirigida a un consumidor que sabe valorar el producto.

Reglamento CEE 2092/91 del Consejo (24 junio 1991)    


 Resultado de imagen para finca con miel ecologica