Conferencias

 VideoConferencia en el Día Mundial del Medio Ambiente

Por: Ing. José Urbina G.

Tema: Economía Verde….Te influye a ti…..??

Hoy día 5 de junio del 2012 y desde la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, saludo a todos y todas Uds. miembros de Siembra Orgánico, importante espacio para desarrollar opciones hacia una mejor economía y bienestar de las personas.
Quiero iniciar este encuentro, dando las gracias a vuestra organización y en especial a su Coordinadora Fanny Alonzo, por esta invitación, por compartir un tema de gran importancia mundial.
El tema, al cual nos referiremos en ésta mañana, tiene relación directa con el día Mundial del Medio Ambiente. Este día no puede ser una celebración más. El planeta en que vivimos, en los primeros doce años del nuevo milenio, nacieron 447 millones nuevas personas, incrementado la población mundial a la cifra de 6,800 millones de personas. La población viviente en el planeta tierra, no vive de manera armónica ni equilibrada. El 20% de los más ricos del mundo absorben hoy el 83% del PIB mundial.
Las personas ricas pueden gozar de los recursos y beneficios generados en la tierra, frente a un 78% de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas (acceso a la salud, educación de calidad, vivienda, empleo e ingreso decente). Miles de personas buscan en contenedores y basureros el “pan de cada día”, dizque, para alimentar a sus hijos y familias cercanas. La destrucción y contaminación de los recursos naturales existentes en cada rincón del planeta, es una constante causada por el mismo hombre, en busca de un sustento, que alivie la “carga del día a día”.
Al finales del 2011, 480 millones de personas en América Latina siguen viviendo en la pobreza y pobreza extrema (mejor dicho, en la indignidad humana). Las entidades que estudian estos problemas, consideran, que hacia el año 2015, dicha cifra puede elevarse a 583 millones de personas. Según cifras presentadas por el Banco Mundial, alrededor de 2,600 millones de personas en el mundo viven en la pobreza y las NN.UU. (2011), señalan que 100,000 personas mueren de hambre en un día y cada 5 segundos un niño/niña menor de 10 años muere por falta de alimentos. Los datos del Banco Mundial (2010) revelaron que mil millones de personas sufren hambre en el mundo, dónde más del 60% son mujeres.
El Comisionado Europeo de Medio Ambiente Janez Patocnik indicó que la rápida aceleración del siglo XX permitió la cuadruplicación de la población mundial y la multiplicación por 40 de la producción económica. No obstante, también multiplicamos por 16 y por 9 el uso de combustibles fósiles y de agua respectivamente.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente-PNUMA- advirtió que las zonas áridas son el hogar de 1/3 parte de la población mundial, la cual afronta graves amenazas económicas y medioambientales. En América Latina y el Caribe, alrededor de 80 millones de personas viven en zonas áridas y semi-áridas. Es justamente, esta población, la que sufre problemas por el deterioro de los recursos naturales en dichas zonas.
El siglo XX culminó entre dudas, deudas e incertidumbres. Ninguna de las instituciones económicas ni universitarias, pudieron predecir las grandes crisis (la de la burbuja inmobiliaria) que estaba por venir. Los inventos y creaciones políticas de los años 60 y 70, como; la “revolución verde”, la globalización, entre otros, no han servido para crear mejores formas de vida para los seres humanos.
Nos dijeron que para mejorar nuestras economías, la institucionalidad del mercado sería el que guie nuestras actividades comerciales. Nos dijeron que sería el neoliberalismo, quien en un libre mercado internacional, podríamos reducir la pobreza y dinamizar nuestras endebles economías.
Nada más falso, pues en la actualidad, miles de recursos naturales han sido sobreexplotados, dizque, para acelerar el desarrollo, millones de productores medios y pequeños han abandonado sus fincas y parcelas para engrosar los ejércitos de brazos caídos de las urbes, miles de campesinos han tenido que vender/alquilar sus fincas para poder subsistir. Millones de personas han abandonado sus países para ir hacia aquellos países, supuestamente de la “Grand life” (en EE.UU, unos 5.2 millones de campesinos Mexicanos indocumentados viven y trabajan en aquel país, luego de haber sido expulsados de sus parcelas, al ver que su maíz, frijoles y otros cereales, competían en desigualdad con los productos importados del país vecino).
Los recursos naturales, han sido destruidos, supuestamente, para dar paso a un “desarrollo sostenible”. Los seres humanos que viven en las zonas rurales, huyen de sus comunidades, al saber que sus productos no tienen mercados, que los precios son tan bajos, que sólo pagan la deuda más no el hambre, la educación y la salud de sus familias.
Huracanes, tormentas, desprendimientos de tierra, sequías, sismos y tsunamis, son algunos de los fenómenos resultantes que azotan al planeta y todos ellos son consecuencia de la agresión al medio ambiente y al modelo de desarrollo, de parte de los países industrializados que propugnan mantener su crecimiento a costa de los países periféricos. En lo que va del año 2012, alrededor de 28 movimientos sísmicos han sacudido diversos países, con magnitudes que han oscilado entre 5.6 y 7.8 en la Escala de Mercalli, además de otros más, pero de menor magnitud.
El incremento de las sequías en el mundo y aquellos fenómenos ligados al cambio climático, está afectando de forma negativa a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico. Estos fenómenos agravan principalmente a campesinos pobres que utilizan las riberas de los ríos para sembrar sus cultivos de subsistencia, al igual a que los campesinos que “esperan” las lluvias para sembrar.
En la primera década del siglo XXI en América Latina y el Caribe, la región ha perdido casi 64 millones de hectáreas de superficie forestal. Entre los años 2000-2005, África perdió unos 4 millones de hectáreas de bosque/año.
Los campesinos medios y pobres dedicados a la agricultura de secano, ven como cada año el recurso agua de río es cada vez menor y sus aguas presentan grandes niveles de contaminación, que hacen imposibles usarla para la producción de alimentos. De acuerdo a datos proporcionados por instituciones especializadas en el tema, señalan que el cambio de los cursos de los ríos ha obligado alrededor de 80 millones de personas a desplazarse de sus hogares y afectan a 470 millones que viven debajo de las presas.
El Director General de la FAO José Graziano da Silva, dijo hace poco (30/Mayo)….sin seguridad alimentaria no habrá paz. Continuo diciendo…..la Cumbre de Rio+20 será la última oportunidad para solucionar el impacto del Cambio Climático en el sistema alimenticio……
Pero, que es lo que ha pasado en el mundo en los últimos 80 años, si luego de la segunda guerra mundial, un conjunto de “líderes e iluminados políticos y economistas” nos vendieron la idea de que un nuevo orden estaba en camino y que los pueblos iban a vivir en paz y desarrollo?.
De todas estas frases, hoy, hay una sola verdad, que el inusitado, expectante y fabuloso desarrollo del Norte, fue hecho gracias a la depredación, al pillaje y al asalto del cual han sido víctimas los países del sur. En pleno siglo 21, los del Norte, nos han seguido vendiendo el “espejito” y han dicho que si “firmamos” los Tratados de Libre Comercio podemos superar la pobreza y mejorar nuestra balanza comercial. Nada más falso. Unos, los del Norte, han comprado nuestros recursos naturales sin transformar a precio de “vaca flaca” y otros, los del Sur, que hemos vendido sin valor agregado y dejando abierta la puerta, para que aquellos que tienen el Capital, puedan depredar, puedan apropiarse de esos recursos, sólo así puede explicarse la disparidad en el estado de las personas entre uno y otro hemisferio.
Las entidades multilaterales, como la Oficina de Reducción de la Pobreza y Equidad del Banco Mundial, con relación a la situación en Perú, llamaba la atención, que mientras algunos indicadores como la electricidad en los hogares, el saneamiento básico, subían por escalera, los mismos indicadores por el uso de teléfonos celulares, subían por ascensor. El supuesto desarrollo, está maquillados por el gran consumo. Consume, consume, que eso te hará libre….rezan las publicidades existentes en todos los países.
La desigualdad y la injusticia social, la marginación, crearon un ejército de “ninguneados”, de personas sin derechos humanos ni justicia y fueron lanzados a las calles a ganarse un salario de miseria y de miedo. Han creado los “jóvenes ni-ni”, es decir, jóvenes que en plena capacidad,….. NI estudian, NI trabajan…..El planeta, nos está pasando factura por estas desigualdades y la amenaza de su destrucción, no es una imaginación, sino, una realidad que está a la vuelta de la esquina. Consumimos más de lo que producimos.
Que podemos hacer?? Indudablemente, que ante la magnitud de los hechos presentados, debemos asumir un compromiso, el cual va más allá de simples declaratorias o indignación colectiva. La situación existente nos obliga a asumir posturas pragmáticas, que permitan aminorar estas desigualdades. Estas posturas tienen diverso enfoque.
La economía ha demostrado ser la ciencia que no sólo puede medir el desarrollo o el subdesarrollo, sino que nos puede dar algunas pistas para aminorar estas desigualdades, como por ejemplo, crear mecanismos que permitan que el mundo modifique las actuales relaciones, donde el mercado, la falsa competencia y el consumo, de paso a una economía de la solidaridad, en la cual los pueblos del Norte y del Sur, establezcan reglas claras para un nuevo modelo de la producción-distribución-consumo, posibilitando que los seres humanos basen su desarrollo en manejo equilibrado de los recursos naturales, que el consumo sea hecho sobre la base de principios éticos y de respeto a las leyes naturales. La propuesta no es una utopía, muchos países y entre ellos, muchas comunidades, conviven dentro de un modelo de economía solidaria, no sólo en América Latina, sino en Europa. Aquí, permítanme referirme a un pequeño país ubicado en el sudeste asiático, en plena montañas del Himalaya, llamado Bután, con una población de casi 2 millones de personas, quienes, en un intento por preocuparse en su gente, han cambiado la forma de medir su desarrollo, habiendo cambiado el Producto Interno Bruto-PIB- para medir desarrollo, por el indicador Índice de Felicidad Nacional-FlN- o FNB. Este indicador mide, en ese país asiático, el bienestar psicológico, la salud, educación, buen gobierno, vitalidad de la comunidad y la diversidad ecológica. Imagínense Uds. como saldríamos en AL y el Caribe, si aplicásemos esa nueva forma de medir la economía y el bienestar de sus ciudadanos/as.
Por otro, la economía puede regular y establecer pautas para instaurar un ecosistema, en el cual, las actividades económicas, producción+distribución+consumo, sea realizado en el presente pero respetando los recursos que permitan su sostenibilidad para las futuras generaciones. Esto es lo que ha sido llamado la Economía Verde, la cual es una propuesta de la PNUMA.
La Economía Verde, es una propuesta que nació de las entrañas del PNUMA por allá en los años de 1989, en el objetivo que su aplicación contribuya a la sostenibilidad y a reducir los niveles de pobreza en el mundo. Su propuesta, deberá de coincidir con la sostenibilidad propuesta en la Economía Ecológica-EE-, otra propuesta que ha recorrido los salones de las entidades internacionales.
Si bien la EV recoge algunos principios de la EE, es también cierto que la aplicación de la EV no puede incorporar criterios de sostenibilidad basado en el crecimiento, considerando las actuales desigualdades entre los países del Norte con los del Sur.
Hablar de EV, es hablar de crecimiento económico, de límites biofísicos, desarrollo sostenible y de relaciones Norte-Sur. El actual sistema económico mundial, basado en la sobreexplotación de los recursos naturales y en la utopía del crecimiento económico infinito.
La propuesta de EV, considera tres dimensiones, para hacer viable dicha propuesta (a discutir en la reunión de Rio+20), estas son:
a.- La económica
b.- La social, y
c.- La ambiental.
A dichas dimensiones, considero que deberían agregarse:
  1. la dimensión política, en la cual, un nuevo liderazgo político conduzca a cada país hacia la promulgación de políticas públicas que incluyan la sostenibilidad multidimensional,
  2. la dimensión institucional, en la cual las instituciones públicas, privadas y las ONG, sean el soporte de cada política, y
  3. la nueva dimensión educativa, en la cual, los actuales educandos, sean merecedores de una formación-capacitación en la cual puedan quedar sentadas las bases de un hombre-naturaleza, en equilibrio. No podemos aspirar a que los seres humanos en el planeta puedan respetar y amar los recursos naturales, si no les hemos hecho parte del problema, tampoco los podemos hacer parte de la solución.
Es indudable, que a las dimensiones, incluidas en la propuesta de la EV, deban de agregarse diversas estrategias, las mismas que pueden contener:
  1. La instalación y el uso de tecnologías de energía renovables
  2. Implementar eficiencias energéticas
  3. Promover el transporte sostenible
  4. El desarrollo de tecnologías productivas, basadas en el uso de recurso e insumos orgánicos, y
  5. La creación de una educación ambiental, en la cual, cada ciudadano/ciudadana del mundo, pueda saber, aplicar y utilizar los principios de la EV, como práctica de su vida diaria.
Cómo podríamos implementar una EV en el mundo? Es conveniente tener en cuenta, que la implementación de la EV, junto a la EE, deben de conducir a reducir los actuales niveles de pobreza y a superar las desigualdades existentes entre los países del Norte y los del Sur, toda vez que entre ambos, disputan un solo mundo, el cual, de no ponernos de acuerdo, el mismo sucumbirá, sin mayores alternativas.
Considero que es posible instalar la EV, sobre:
  1. Un marco jurídico ambiental, basado en políticas públicas, establecidas desde la sede de las NN.UU., por la cual, la prestación de los recursos naturales, por una empresa, un país o región, pueda servir para solventar la sostenibilidad del proceso (algo similar, ha sido propuesto por el PNUMA).
  2. El establecimiento de un costo ambiental que permita, desde el sector rural y del urbano, el pago por daños al medio ambiente.
  3. La construcción de una estructura institucional en cada país, que vaya más allá de las funciones de un Ministerio de Medio Ambiente, donde sean incluidos los Gobiernos locales, las universidades e instituciones científicas, las ONG y las Universidades locales, la cual sea la garante y permita monitorear el proceso de sostenibilidad ambiental
  4. Considerando que los países del Norte, mantienen un control sobre los recursos económicos, que posibiliten financiar estas acciones, así como un control sobre los recursos, es recomendable que la actual deuda que mantienen los países del sur con los del norte, estas deudas sean reducidas, en la media que los países del sur logren hacer uso del capital fabricado, sobre la base del manejo equilibrado de los recursos naturales.
La relación inversa entre la propuesta de EV versus el crecimiento de la población mundial, es uno de las desventajas que tiene la propuesta, aunque, hay mucha verdad, cuando se dice que no podemos aspirar a implementar una EV, sin cambiar el actual modelo económico.
Las condiciones están dadas, para que los países, sus dirigentes y los seres humanos en general, entiendan, que hay urgencia por reducir estas disparidades entre ricos y pobres, las cuales han crecido en los últimos 32 años. En estas decisiones…..Cual puede ser tú rol?? Qué puedes hacer tú, por un cambio?
Muchas gracias.
Junio, 5 del año 2012
(La presente Videoconferencia fue posible, gracias a una invitación formulada por la Coordinadora de la Organización Siembra Orgánico de Belgica, Fanny Alonzo M.

1 comentario:

  1. cual es la idea que relaciona a la declaracion universal de la madre tierra y al ecodesarrollo

    ResponderEliminar