viernes, 27 de junio de 2014

Presidente Obama sienta precedente sobre efecto de pesticidas



WASHINGTON, 20 Jun 2014 (AFP) – La Casa Blanca ordenó el viernes a las agencias federales que reexaminaran los efectos que pueden tener los pesticidas en las abejas y otros polinizadores, que sufrieron pérdidas importantes en sus poblaciones en los últimos años.
El gobierno de Barack Obama pidió a la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) “que evaluara el efecto de los pesticidas, incluidos neonicotinoides, en la salud de las abejas y otros polinizadores y que tomara medidas si fuera necesario” en los 180 próximos días.
El decreto firmado por Obama pide también la implementación en los próximos seis meses de una estrategia global entre las diferentes agencias gubernamentales para proteger a los polinizadores mejorando su hábitat.
Las medidas comprenden por ejemplo la plantación de flores a lo largo de las autopistas, el acondicionamiento de los edificios federales con plantas que benefician a los polinizadores, o incluso la expansión de su hábitat a zonas de conservación.
“En estas últimas décadas, hubo pérdidas significativas entre los polinizadores, incluidos las abejas que dan la miel, las abejas indígenas, los pájaros, los murciélagos y las mariposas”, declaró Obama.
“Se trata de un grave problema que requiere atención inmediata”, subrayó.
Los defensores del medio ambiente saludaron el proyecto presidencial, aunque consideraron que era insuficiente y pusieron como ejemplo a la Unión Europea, que ya prohibió tres pesticidas de la muy controvertida familia de los insecticidas neonicotinoides hoy vendidos en el mundo entero, debido a que afectan a las abejas.
La población de abejas sufrió severas pérdidas en los últimos años. Desde hace 15 años, la cantidad de panales retrocede en todo el planeta, en un fenómeno bautizado como “síndrome de derrumbe de las colonias”. La tasa de mortalidad de las abejas es de alrededor de 30% cada año desde 2007.
Los científicos no entienden cabalmente las causas de estas muertes, pero investigaciones mencionan una combinación de factores como la presencia de parásitos, agentes patógenos y la exposición a pesticidas usados a gran escala en la agricultura.
La EPA precisa en su sitio en internet que Estados Unidos “no prohíbe ni limita el uso de pesticidas neonicotinoides”. En su lugar, la agencia explica que va a “reevaluar” el efecto de estos productos para “asegurarse de que cumple con criterios actuales de salud y seguridad”.
Larissa Walker, del Center for Food Safety, consideró que el anunció del gobierno estadounidense va “en la buena dirección” pero expresó su preocupación.
“Una evaluación y una mejora del hábitat no van a alcanzar para salvar nuestros polinizadores. Necesitamos medidas decisivas contra los pesticidas”, declaró.
 P.D. Valoramos de manera positiva la decisión del Sr. Presidente Obama, al haber ordenado está acción, quizá, porque ya conoce que la población de abejas en el mundo, especialmente en América, está reduciéndose peligrosamente afectando la producción de flora y de alimentos. No en vano, los productores apícolas de México, Guatemala, Brasil, entre otros países, han levantado su voz de protesta, ante el uso indiscriminado de pesticidas y agroquímicos quematan a las abejas. !!Felicidades Presidente Obama!!

miércoles, 25 de junio de 2014

Nuevo golpe a la Monsanto en Chile

Un grupo de ONG del hermano país de Chile, se reunieron con el Ministro de Agricultura, para hablar sobre la Ley Monsanto.Entre los presentes, hablaron sobre la conservación de semillas y el uso indiscriminado de transgénicos. A continuación, el informe de prensa:


Sara Larraín y María Isabel Manzur de la Fundación Sociedades Sustentables e Iván Santandreu de Chile Sin Transgénicos, se reunieron con el Ministro Carlos Furche la semana pasada para abordar temas como la expansión indiscriminada de los transgénicos en Chile, el Proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales o llamada "Ley Monsanto" y la conservación de las semillas tradicionales de Chile.

Organismos genéticamente modificados

Sobre los organismos genéticamente modificados se le planteó al Ministro los casos de contaminación que han ocurrido en Chile, como la contaminación de semillas de maíz convencional con transgénicos exportadas a Alemania, que obligó a la Unión Europea el año 2011, a realizar una auditoría al SAG; la contaminación de maíces tradicionales de predios cercanos a los semilleros transgénicos en la región de O' Higgins, la contaminación de la miel con polen transgénico, entre otros. También se le expreso la preocupación por la liberación de transgénicos en el valle de Lluta en la región de Arica Parinacota, donde se cultiva el maíz de Lluta, un recurso genético único en el mundo de incalculable valor que puede crecer en suelos salinos, y que se podría perder por contaminación genética.

El ministro mostro buena disposición a examinar el tema y centrarse en una mayor fiscalización y monitoreo de la efectividad de las medidas de bioseguridad usando la norma existente. También se mostró dispuesto a colaborar con el Ministro de Medio Ambiente en la elaboración un Reglamento a la Ley de Bases del Medio Ambiente que en su artículo 10 exige evaluación de impacto ambiental para la liberación de transgénicos.

Proyecto de ley de obtentores vegetales y recursos genéticos
Sobre la "Ley Monsanto" se le planteo al Ministro el desequilibrio que este proyecto de ley crea entre los derechos de los mejoradores y el de los agricultores, otorgando excesivos beneficios a las semilleras biotecnológicas sobre sus semillas patentadas. En cambio el país no ha avanzado en la protección de las semillas tradicionales, que se están perdiendo aceleradamente por desuso, ni en reconocer los derechos de los agricultores a tener beneficio por el uso de sus semillas, señalándole la necesidad de ratificar el tratado de Nagoya sobre Acceso y Participación Beneficios de los Recursos Genéticos y el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO.

Ante esto el Ministro señaló que el ministerio actualmente esta revisando alternativas para avanzar en el tema, siendo la intención no dañar los intereses de los agricultores. También reconoció la necesidad urgente de rescate y conservación del patrimonio de semillas tradicionales de Chile, útiles para enfrentar la sequía y el cambio climático; en avanzar en una agenda de trabajo en recursos genéticos y en apoyar la serie Patrimonio Alimentario de Chile, liderada por el FIA. Esta serie consiste en publicaciones de alta calidad que muestran y valorizan el patrimonio alimentario de la tierra y del mar de cada región de Chile.

La Fundación Sociedades Sustentables y Chile Sin Transgénicos valoraron la disposición del Ministro de avanzar en los temas planteados.

Este tema debe de servir de modelo a las organizaciones de campesinos y agricultores de República Dominicana, en momentos que los "grandes y poderosos" intereses de comerciantes, hacen fila ante el Congreso para lograr que la Cámara de Diputados apruebe la Ley Amilcar, que no es otra copia más de las acciones de lobby que hacen las empresas productoras de semillas transgénicas para lograr aprobar leyes a favor de sus negocios y en contra de los intereses de los campesinos, de la salud de los consumidores y del patrimonio de los recursos naturales del país. 


 




La Unión Europea logra un acuerdo sobre la reforma de los biocombustibles

El día 13 de junio del año en curso, los Ministros de Energía de la UE, reunidos en Luxemburgo, acordaron la reforma de los biocombustibles alternativos, frente a la norma antigua, que autorizaba la producción de biocombustibles a base de cultivos comestibles, simple y llanamente, porque compiten con la producción de alimentos. A continuación, les mostramos el contenido del cable fechado el día 13/06.
Los ministros europeos de Energía de la Unión Europea (UE) lograron hoy un acuerdo sobre la reforma de la política comunitaria sobre biocombustibles, pese a las reticencias iniciales de países como España.
Los biocombustibles tradicionales, hechos a partir de cultivos, son mirados con recelo por algunos Estados miembros porque consideran que compiten con la producción de alimentos y que fomentan la deforestación y, por tanto, acaban con el servicio natural que prestan los bosques como sumideros de dióxido de carbono (CO2).
Las normas que respaldaron hoy los Veintiocho en su reunión de Luxemburgo, y que aún deben ser adoptadas de manera formal por el Consejo, apoyan el uso de biocombustibles alternativos, fabricados a partir de paja o desechos, aunque no tienen carácter obligatorio.
España, inicialmente mostró sus reticencias a la propuesta por considerar que podría perjudicar a los países que han invertido en biocombustibles tradicionales, pero finalmente se mostró dispuesta a apoyar la reforma.
La presidencia griega de turno de la UE modificó la propuesta inicial de la Comisión Europea (CE) sobre estas normas, que no logró el apoyo de los Veintiocho, para integrar la visión de los países que defienden los biocombustibles alternativos, pero también dar flexibilidad a los que han optado por los tradicionales.
La Comisión Europea planteó originariamente que los biocombustibles provenientes de cultivos como el maíz, el trigo, la remolacha o la colza, que pueden interferir en la producción de alimentos, supusieran como máximo un 5 % de la energía renovable usada en el transporte en 2020.
El 5 % restante debería ser cubierto con biocarburantes de última generación, fabricados a partir de residuos y otras fuentes alternativas como la paja, que emiten menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles, u otras fuentes limpias como el hidrógeno o la electricidad.
Según el acuerdo de hoy, se eleva ese umbral para biocombustibles tradicionales al 7 %, pero se incluye también un objetivo voluntario del 0,5 % para los de nueva generación que antes no existía.
Los países tendrán, por otro lado, que medir el impacto indirecto sobre el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero que genera la producción de biocombustibles, por ejemplo si se tala un bosque para dedicar los terrenos a estos cultivos, lo que se conoce como "emisiones indirectas ILUC" (sobre cambio indirecto del uso de la tierra).
El acuerdo de hoy ya ha sido criticado por Oxfam, que considera que es "un asalto descarado al sentido común".
"En un mundo hambriento, la eliminación del uso de los alimentos como combustible es la única cosa sensata que se puede hacer", señaló en un comunicado el experto de la organización en biocombutibles, Marc-Olivier Herman, quien confió en que la propuesta pueda ser mejorada cuando llegue al nuevo Parlamento Europeo.
La ONG ecologista Transport & Environment (T&E) recalcó que esta reforma protege a los biofueles tradicionales, que emiten más CO2 que los combustibles fósiles a los que están dirigidos a sustituir.