viernes, 9 de febrero de 2018

Cómo cultivar pepino en macetas y en huerto urbano

Cultivar pepino en macetas en el huerto urbano ecológico puede ser sencillo de hacer con estos consejos que te doy en este artículo. Es una hortaliza que se consume mucho especialmente en recetas de cocina como ensaladas y platos tibios o fríos.
El pepino, Cucumis sativus, es una planta herbácea anual que pertenece a la familia botánica Cucurbitaceae, igual que el melón, la sandía o la calabaza.
Vamos a conocer cuáles son las condiciones de cultivo del pepino en macetas y mesas de cultivo.
Siembra del pepino: Siembra las semillas de pepino a no más de 2 cm de profundidad y cúbrelas ligeramente. Las semillas del pepino requieren de una temperatura constante de entre 25 y 27ºC. Deja para cada planta de pepino unos 40 cm².
Sustrato: el pepino necesita que la tierra de cultivo con pH entre 5.5 y 6.5, que tenga buen aporte de materia orgánica (puedes usar humus de lombriz), que permita un buen drenaje del agua, que la tierra esté suelta y que no se apelmace.
La maceta o mesa de cultivo en la que siembres los pepinos debe tener, idealmente, 40 cm de profundidad.
Luz: ubica las plantas de pepino en una zona con buena exposición solar. Cuanto más luz reciban mayor será la producción de frutos.
Temperatura: estas plantas crecen de forma óptima en climas templados, que no sobrepasen los 30 ºC y que no bajen de 8ºC. Estar por encima o por debajo de este rango de temperaturas puede afectar a la floración y la formación de los frutos.
Riegos: el pepino necesita riegos regulares para mantener la tierra con cierto grado de humedad constante. Es preferible optar por el riego por goteo, puede ser muy sencillo de instalar en huertos urbanos y así ahorraremos agua y ajustaremos bien las cantidades que necesitan las plantas, evitando problemas por carencias o excesos.
Poda del pepino: a lo largo del ciclo vital de esta hortaliza iremos retirando las hojas que veamos que se encuentran en malas condiciones, que estén amarillentas, marrones, etc. Además, si queremos dar mayor vigor al proceso de floración y fructificación, podemos retirar algunos tallos secundarios y dejar el principal y dos o tres más, manteniendo una simetría en la planta.
Tutorado del pepino: al ser una planta rastrera y trepadora, es necesario tutorar el pepino según va creciendo por varios motivos: para favorecer un desarrollo regular de la planta, se aprovecha mejor la luz, aumenta la floración y el crecimiento de los frutos, y prevenir enfermedades por hongos y plagas. Mira cómo tutorar plantas.
Asociaciones de cultivos: es importante tener en cuenta qué otras plantas puedes cultivar junto al pepino para que haya una sinergia ente las plantas, especialmente si usas jardineras grandes o mesas de cultivo. El pepino se puede asociar bien con las espinacas, acelgas, remolacha, lechuga o girasol.
Plagas y enfermedades del pepino: podrían aparecer pulgones, trips, mosca blanca, orugas o arañas rojas, mientras que en enfermedades, la más común es el oídio. Todas ellas se pueden prevenir y tratar de forma ecológica, mira aquí.
Cosecha del pepino: Dependiendo de las condiciones de cultivo y de la variedad de pepino que estemos cultivando, desde que empezamos a sembrar el pepino hasta que lo cosechamos pueden haber transcurrido 100 días.
(Tomado de Eco agricultor)

  Resultado de imagen para imagen de pepinoResultado de imagen para imagen de pepino

miércoles, 31 de enero de 2018

Cómo hacer aceite de Romero

El romero posee multitud de propiedades beneficiosas para nuestra salud y con este aceite o crema podrás aprovecharlas aplicándolo de forma externa y local masajeando sobre la zona que quieras tratar.
Este aceite o crema nos valdrá para eliminar la caspa y favorecer el crecimiento del cabello, casos de piernas cansadas, ya que estimula la circulación sanguínea, para aliviar los dolores reumáticos,  cansancio muscular, para mejorar y acelerar la cicatrización y curación de heridas, tiene efecto expectorante por lo que resulta muy beneficioso durante gripes. Sigue leyendo más sobre las propiedades medicinales del romero
.
Ingredientes:
§  Romero
§  Aceite de tu elección (oliva, almendras, argán, …)
§  Elaboración de aceite o crema de Romero:
§  Simplemente echa en un frasco de cristal (preferentemente opaco) el romero y cúbrelo totalmente con el aceite que hayas elegido. Déjalo en sitio fresco y seco durante 30 días. Cada día mueve un poco el frasco y asegúrate de que el romero está totalmente cubierto por el aceite. Transcurridos los 30 días cuela el aceite, machaca un poco el romero para sacar el máximo jugo que puedas y añádelo al aceite.
§  <> Si quieres hacer una crema en lugar de aceite, pon al baño María manteca de cacao, pon el fuego al mínimo y cuando veas que se va fundiendo añádelo al aceite de romero. La manteca de cacao además aportará hidratación y nutrirá las pieles secas y mejora las irritaciones. La proporción de la manteca de cacao será de un 75% mientras que la del acetie de romero sería de un 25%.
/Tomado de Eco agricultor)


.Resultado de imagen para figura de aceite de romero

      


10 motivos para comer más lentejas

Las legumbres son los frutos secos de las leguminosas y entre ellas podemos encontrar a las lentejas, lashabas o los garbanzos. Son originarias del suroeste de Asia y ya eran cultivadas y consumidas hace 10.000 años en la zona del Éufrates. Actualmente, las lentejas se han convertido en una de las legumbres que más consumimos en todo el mundo. Egipcios, griegos y romanos las consideraban un alimento imprescindible y así sigue siendo en la dieta mediterránea.
Son muy fáciles de cocinar y podemos utilizarlas para preparar recetas tan variadas como ensaladas, purés, humus, croquetas, pucheros, hamburguesas, germinados, etc.
.
10 datos que debes conocer sobre las propiedades de las lentejas
1.- Son ricas en minerales imprescindibles para nuestro organismo como el magnesio, potasio, fósforo, hierro, selenio y calcio.
2.- Nos aportan vitaminas tan importantes como las A, B1, B6 y C, las cuales tienen efecto antioxidante y participan en muchas de las reacciones que se llevan a cabo en nuestro organismo.
3.- Son fáciles de digerir, por lo que están especialmente recomendadas para personas que tienen digestiones difíciles.
4.- Las lentejas son una excelente fuente de proteína vegetal. No obstante, para aportar todos los aminoácidos esenciales es preferible combinarlas en la misma comida con un cereal
5.- Gracias a la fibra que nos aportan las lentejas se mejora el tránsito intestinal y evitamos el estreñimiento. También la fibra nos hace sentirnos llenos durante más tiempo retrasando la sensación de hambre. Esta fibra también ayuda a prevenir la hipertensión.
6.- Estas legumbres tienen un contenido casi nulo de grasas, siendo un alimento muy beneficioso para aquellas personas que están llevando una dieta para adelgazar y que quieren vigilar el peso.
7.- Las lentejas son fuente de carbohidratos que nos proporcionan energía para llevar a cabo nuestras actividades durante el día.
8.- Nos ayudan a regular los niveles de glucosa en sangre, algo muy importante para evitar la diabetes.
9.- Las lentejas mejoran el funcionamiento de nuestro sistema nervioso así como el estado del ánimo debido a las vitaminas del grupo B que contienen.

10.- Está recomendado incluir lentejas en nuestra dieta entre una y tres veces por semana.
(Tomado de Eco agricultor)
Resultado de imagen para figuras de lentejas

Cómo cultivar maní en el huerto o en macetas

Siembra y reproducción: tenemos la opción de sembrar los cacahuetes directamente o de preparar semilleros y trasplantar las plántulas posteriormente. Se siembra el propio cacahuete en hoyos que tengan una profundidad de 2 cm aproximadamente y se depositan entre 1 y dos semillas por hoyo. Se cubren las semillas sin presionar la tierra y se riega con cuidado. En un periodo de 8 a 10 días empiezan a germinar las semillas. El cacahuate se siembra en primavera. Dejaremos un espacio para cada planta de 30 cm² para que éstas tengan suficiente espacio para desarrollarse.
Sustrato: el cultivo del maní no es muy exigente en este aspecto y requiere de suelos moderadamente ricos en materia orgánica. Prefiere suelos con buen drenaje, con pH mínimo de 6 y que estén bien sueltos. Si siembras los cacahuatas en macetas o containers ten en cuenta que éstos deben tener una profundidad mínima de 30 cm.

Luz: el cacahuete requiere plena exposición al sol. No es una planta que tolere bien la sombra o la semisombra. Debe recibir luz directa para poder florecer correctamente.
Clima: esta planta es de climas templados y cálidos y crece bien con temperaturas entre los 17 7 30ºC, aunque podría aguantar alguna helada puntualmente, pero no así si se producen con frecuencia.
Riego: esta planta requiere de riegos regulares y abundantes durante las primeras etapas. Las sequías pueden producir defectos en el desarrollo los frutos. Después de la floración se irán reduciendo los riegos. Se dejan de regar una semana antes de la cosecha.
Cosecha del cacahuete: en otoño, después de unos 5 a 6 meses tras la siembra, ya podremos estar cosechando los cacahuetes o maní. Veremos que la planta empieza a secarse y las hojas empiezan a amarillear. Extraemos toda la planta con cuidado y la dejamos entre uno y dos días secándose al sol. Posteriormente podremos degustar los cacahuetes tostados, al natural, preparar mantequilla, etc.

 (Tomado de Eco agricultor)

Resultado de imagen para imagenes de maní


10 maneras de utilizar el aloe vera o sábila

1.- Aloe vera para regenerar la piel muy seca y agrietada
Hay partes de nuestro cuerpo que tienden a secarse y a agrietarse con mayor facilidad, como por ejemplo los talones, las rodillas y los codos. Para estos casos más difíciles, aplica el gel de sábila dando un suave masaje.
Para mejores resultados, mezcla una cucharada de aceite de oliva virgen extra o de aceite de almendras dulces con dos cucharadas de la pulpa de aloe vera ya batida (en estado líquido). Aplica esta mezcla masajeando la zona y déjalo que se absorba totalmente.
.
2.- Utiliza aloe vera como desmaquillante
Para retirar el maquillaje de ojos, labios y de todo el rostro y cuello en general, nada mejor que el aloe vera.
Hay muchos productos para desmaquillar, pero nuestra piel nos agradecerá hacer el nuestro en casa a partir de sábila.
Simplemente aplica el aloe vera con los dedos masajeando sobre el rostro y el cuello durante unos segundos y después lo retiras aclarándote con agua tibia. Si lo quieres usar para retirar el maquillaje de los ojos pon un poco del gel de aloe vera en un algodón y después lo pasas por los párpados y pestañas. Aclara también con agua tibia.
.
3.- Aloe vera como exfoliante casero
Una o dos veces por semana, dependiendo de si tienes la piel más o menos grasa, aplica este exfoliante casero para mantener tu piel limpia, suave y luminosa.
En un bol pon 3 cucharadas de gel de aloe vera con 1 cucharadita de bicarbonato de sodio. Mezcla bien los dos ingredientes y ya tenemos listo nuestro exfoliante casero.
Aplica dando suaves masajes circulares en cara, cuello e incluso la zona del escote.
También puedes usar este exfoliante para suavizar y restaurar la piel de los talones secos o agrietados, las piernas, etc.
.
4.- Usa aloe vera como gel o espuma de afeitado
El gel o pulpa de aloe vera es perfecta para que la utilicemos para el afeitado.
Su composición convierte a esta planta medicinal en nuestra aliada para facilitar el afeitado por su textura de gel y para ayudarnos a mantener una piel cuidada y sin rojeces después del afeitado.
Simplemente sustituye el gel o espuma de afeitar que usas normalmente por la sábila. Aplica el gel de aloe vera por la zona a afeitar y afeita como hagas normalmente. Después aclara con agua tibia.
Y si quieres darle un toque refrescante a la piel después del afeitado, deja un poco de pulpa de aloe en el congelador una hora antes de afeitarte y después lo aplicas sobre la piel dando suaves golpecitos.
.
5.- Mascarilla de aloe vera para el cabello
La sábila puede hacer mucho por nuestro cabello: contribuye a prevenir su caída, lo fortalece, da brillo y suaviza.
Usa esta mascarilla una vez por semana: una vez lavado el cabello como haces normalmente, aplica el gel de aloe vera en todo el cabello, desde las raíces a las puntas dando un masaje suave sobre el cuero cabelludo haciendo círculos. Recoge el cabello y deja que el aloe actúe entre 30 y 60 minutos.
Después aclara bien el pelo con agua tibia y péinalo como siempre.
Tu pelo va a estar más brillante, suave y con más cuerpo.
.
6.- Fortalece tus pestañas y tus cejas con aloe vera
Si tus cejas están poco pobladas o si tus pestañas son cortitas y poco numerosas, no te preocupes porque puedes usar este remedio natural para mejorarlas mucho.
Toma una cucharadita de café y añade 4 gotas de aceite de ricino o castor oil. Aplica esta mezcla por la noche en las cejas dando un suave masaje con los dedos para favorecer la absorción. Con usarlo dos o tres veces por semana pronto empezarás a ver los resultados.
Para fortalecer las pestañas y que éstas sean más numerosas y largas aplica esa misma mezcla sobre las pestañas con un cepillito de un rímel que ya no uses. Límpialo bien de restos de máscara de pestañas y aplica la mezcla del aloe y el ricino dos o tres noches por semana.
.
7.- Aloe vera para esguinces y torceduras
En este caso la acción antiinflamatoria de la sábila va a ser muy beneficiosa para reducir la inflamación típica que aparece en los esguinces y las torceduras.
Se puede utilizar el gel de sábila dando suaves masajes varias veces al día sobre la zona afectada, o también colocando un trozo de la pulpa y después ponemos un vendaje alrededor para sujetarlo por unas horas mientras hace efecto.
.
8.- Limpia heridas y cortes con aloe vera
Esta planta medicinal tiene acción antiviral y antibacteriana, muy útiles para los casos en los que nos hacemos heridas o cortes y queremos limpiarlos para evitar infecciones.
Pero además, la sábila, debido a su efecto reparador sobre la piel, va a estimular la cicatrización de la herida o el corte porque estimula la regeneración de la piel.
Sólo tienes que aplicar el gel o la pulpa directamente sobre la herida varias veces al día hasta que esté curada.
.
9.- Combate el mal aliento con aloe vera
Si pese a lavarte los dientes con regularidad tienes mal aliento, la sábila puede ser un remedio casero y natural para ayudar en este caso.
Pon una cucharada sopera de gel de aloe vera en un vaso con 50 mililitros de agua. Realiza varios enjuagues con la mezcla que has realizado y asegúrate de que la mueves bien para que llegue a todos los rincones de la boca.
El aloe vera es muy beneficioso por su acción antiséptica para limpiar la boca de las bacterias que causan el mal olor y para cuidar de las encías inflamadas debido a su acción antiinflamatoria.
Además esta planta medicinal nos puede servir para mejorar las llagas bucales.
.
10.- Aloe vera para el picor, el escozor, piel descamada y varicela
La sábila tiene gran capacidad para aliviar el picor o prurito, el escozor, la piel descamada e incluso la varicela.
En estos casos es muy efectiva la pulpa de aloe vera porque tiene acción antiséptica (previniendo infecciones), posee efecto cicatrizante y además alivia el picor, algo muy común en la varicela, cuando la piel se descama, en la dermatitis, etc.

Aplica directamente el gel en la zona afectada tantas veces al día como necesites.
(Tomado de Eco agricultor)

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Laurel y sus cualidades anti-inflamatorias, diuréticas y protectoras del corazón.

Laurel, Laurus nobilis, árbol perenne de la familia de las Lauráceas originario del sur de Europa. Tiene un tronco gris oscuro y hojas verde mate que tienen un aroma muy reconocible y particular. Las hojas de laurel se utilizan tradicionalmente en muchas recetas de cocina, pero además culturas tan importantes como los griegos o los romanos valoraban y apreciaban mucho las propiedades medicinales del laurel.
En este artículo te contamos cuáles son los principios activos del laurel, cuáles son los efectos en nuestro organismo y los beneficios para la salud de su consumo y algunos remedios caseros con las hojas del laurel y su aceite esencial.
.
Propiedades medicinales de las hojas del laurel
Los principios activos de las hojas de laurel son aceite esencial, cineol, eugenol y taninos.
Las hojas del laurel tienen acción:
§  antiséptica
§  digestiva
§  carminativa
§  colagoga
§  expectorante
§  antihemorroidal
§  diurética
§  espasmolítico
§  cardioprotectora
§  emanagogo
§  antiinflamatorio
.
Beneficios y usos medicinales del laurelSus hojas en infusión tienen efecto tonificante sobre el estómago
El laurel puede ser un remedio natural para la pediculosis y eliminar los piojos y liendres.
Los vahos o baños de vapor son útiles para las dolencias que afectan las vías respiratorias.
Previene y alivia los casos de ardor de estómago y agruras.
El laurel es un remedio natural para estimular la circulación de la sangre.
Combate las infecciones en la piel con heridas, llagas, quemaduras, etc. aplicando el laurel de forma externa en emplastos, infusiones y cataplasmas..
Estimula la eliminación de la mucosidad acumulada durante la gripe, resfriados, bronquitis, etc.
Las hojas de laurel son un remedio natural para la caspa.
Reduce la inflamación en golpes, artritis, etc. aplicando aceite esencial de laurel mezclado con un aceite base y masaje a la zona.
El laurel ayuda a regular la regla o menstruación.
Alivia los dolores de tipo reumático.
Las hojas del laurel contribuyen a la buena digestión de los alimentos y a prevenir la formación de gases gastrointestinales.
Mitiga los dolores musculares aplicando cataplasmas en la zona o dando un masaje con aceite esencial de laurel mezclado con un aceite base.
Elimina el exceso de líquidos y combate la retención con una infusión de hojas de laurel.
.
Remedios caseros con las hojas del laurel
Laurel para la caspa, piojos y cuero cabelludo graso: prepara una infusión con 10 hojas de laurel y medio litro de agua. Pon el agua en un cazo a calentar y cuando rompa a hervir añade las hojas de laurel. Tapa y retira del fuego. Deja reposar 30 minutos. Cuando ya está a temperatura ambiente lo cuelas y lo aplicas sobre el cuero cabelludo dando un breve masaje. Se puede aplicar varias veces al día.
Laurel para hinchazón y dolores: para aliviar el dolor y la inflamación en casos de artritis o traumatismos vamos a mezclar 100 ml de un aceite base (puede ser de almendras dulces, de argán, de oliva, de coco, etc.) con 35 gotas de aceite esencial de laurel. Masajea la zona afectada entre una y tres veces al día.
Laurel para gripe, congestión y mucosidad: pon a hervir 300 ml de agua y, cuando rompa a hervir, retira del fuego y añade 6 hojas de laurel o 5 gotas de aceite esencial de laurel. Coloca la cara encima del bol y pon una toalla por encima cubriendo la cabeza y el bol para crear un espacio cerrado y hacer vahos durante 20 minutos. Ten cuidado no te quemes.
El aceite esencial de laurel puede estar contraindicado en casos de embarazo, lactancia y niños menores de 6 años. Esta es información general, para saber más en tu caso particular consulta con un profesional de la salud cómo usar esta planta y/o su aceite esencial. 
(Tomado de Eco agricultor)


Formas de obtener aceites esenciales de plantas medicinales

Para obtener aceite esencial de plantas medicinales podemos hacerlo de varias formas diferentes: destilación, filtración, presión, extracción y maceración. Vamos a conocer un poco más sobre los diversos procedimientos de conseguir aceites esenciales de hierbas curativas.
Cómo obtener aceites esenciales de plantas medicinales
* Destilación por vapor: es el más común de todos. Consiste en colocar la parte medicinal de la planta de la que queremos obtener su aceite esencial y con vapor de agua se consigue que la planta vaya liberando su aceite al vapor, de ahí pasa a refrigerarse para variar su estado de vapor a líquido.
.
* Filtración: es similar al método por destilación pero se tarda menos tiempo en obtener el aceite esencial con la filtración. Se utiliza principalmente con las partes más duras de la planta. Con la filtración se produce vapor de agua sobre la parte de la planta que se quiere obtener el aceite y posteriormente se va enfriando progresivamente hasta que llega a condensarse y pasar a una forma líquida.

Presión: Consiste en exprimir la parte de la que queremos obtener los aceites esenciales. Pero como además se obtiene agua que no necesitamos, una vez se ha exprimido, lo que se hace es dejarlo reposar el contenido para posteriormente sacar el aceite esencial que quedará en la superficie. Este método se utiliza principalmente con las pieles o cáscaras de frutas.
.
* Extracción: es una forma de obtener esencias más concentradas y potentes. Con este método se utiliza un disolvente que extraerá los aceites de las plantas que pasan por un alambique. El método por extracción se utiliza principalmente con flores enteras o pétalos.
.
* Maceración: Mientras que para poner en práctica los métodos anteriores debemos contar con equipo concreto y avanzado, para realizar maceraciones no necesitamos más que un bote de cristal esterilizado y con cierre hermético, un aceite base o portador y las plantas que vayamos a usar.
El método de maceración para la obtención de aceite esencial de plantas medicinales consiste en poner un tercio de la capacidad del bote de cristal con la planta medicinal cortada o machacada ligeramente y terminamos de llenar el bote con el aceite base (oliva virgen extra, almendras dulces, argán, coco, etc). Guardar en lugar oscuro y fresco durante 4 a 6 semanas. Después se cuela y se guarda en un frasco de cristal opaco para que ayude a conservar los principios activos que ha liberado la planta y ahora se encuentran en el aceite.

(Tomado de Eco agricultor)