lunes, 28 de noviembre de 2016

La mashua y sus beneficios para la salud

La mashua, también conocida como papa amarga, es un tubérculo originario de los Andes centrales de Perú y Bolivia. Una de las ventajas de la mashua es que puede crecer en condiciones desfavorables, incluso sin fertilizantes ni pesticidas, y aún así su cosecha puede ser el doble que la  de las papas.
Existen más de 100 variedades. La gama de colores de esta especie no es solo uno de sus atractivos, sino que puede indicar en qué plato caerían mejor. Por ejemplo, se recomienda que las de color claro se usen en sopas y las de color oscuro en postres.
Poco se ha contado sobre la forma en que la mashua protege la producción de las papas nativas. Es común que alrededor de los cultivos de papas nativas, oca u olluco se siembre mashua para así espantar a las plagas, ya que este tubérculo no es lo que buscan los organismos invasores, de esta manera funciona como un repelente natural.
La mashua contiene fósforo en altos porcentajes, además de calcio y hierro. Tiene un alto valor nutritivo ya que combina proteínas, carbohidratos, fibra y calorías. Se recomienda consumirla para prevenir el cáncer de próstata –pues disminuye los niveles de testosterona- y para personas con problemas hepáticos y renales.
Existen advertencias sobre su relación con la supresión del deseo sexual. Se cree que actúa de forma opuesta que la maca. Un dato curioso es que los incas solían alimentar a su ejército con mashua para que no perdieran la concentración en las batallas e inhibieran la libido.
¿Cómo consumirla?

La variedad de formas de consumirla son infinitas: cocida en sopas o guisos, frita como acompañamiento, mezclada con verduras e incluso en dulces preparada como mermelada. Actualmente muchos especialistas en gastronomía en el Perú utilizan el producto en sopas, mermeladas y dulces. También se le encuentra en forma de harina para producir pan de mashua. Aprovecha este alimento que no solo es altamente nutritivo, sino que su precio está al alcance de todos los bolsillos.

Resultado de imagen para fotos de la mashua peruana




domingo, 27 de noviembre de 2016

Propiedades, beneficios y usos de las zanahorias moradas.

Las zanahorias moradas, lejos de ser producto de un nuevo cruce genético en la actualidad, tienen una historia que data de hace miles de años. Se estima que han sido comercializadas desde el año 3.000 a.C, por mercaderes árabes que extendieron su uso y cultivo por Asia y Europa.
No fue hasta el siglo XVI donde, en Holanda, se conciben las ahora cotidianas zanahorias naranjas. De acuerdo a los historiadores, esta mutación se realizó para infundir al vegetal el color de la casa real holandesa.
Sin embargo, en los últimos años se ha recuperado cierta predilección por las zanahorias moradas, gracias en gran medida a su poderío como alimento nutritivo y saludable.
Propiedades zanahorias moradas.
La zanahoria morada contiene antocianina, un pigmento flavonoide que actúa como antioxidante en nuestro cuerpo. La antocianina combate a los radicales libres para así garantizar la salud física y mental, y es especialmente eficaz cuidando el estado de la piel y retrasando el deterioro de las funciones cerebrales.
Otro beneficio de la antocianina es que restaura el colágeno en el organismo, ya que neutraliza las enzimas que pueden llegar a perjudicarlo. Esto hace que sea un poderoso aliado ante enfermedades como la diabetes, mejorando el torrente sanguíneo y evitando la concentración de azúcar en el mismo.
La composición nutricional de estos vegetales es extremadamente atractiva, ya que no solo son bajos en calorías, si no que rebosan en fibra. Se tiene que por cada 100 gramos de zanahorias moradas solo hay 41 calorías (y menos de 1 gramo de grasa), y su alto contenido de fibra hace que sea un alimento ideal para saciar el hambre y evitar los excesos a la hora de ingerir alimentos.
Además de fibra, las zanahorias moradas son muy ricas en vitaminas A, B y E, y minerales como el calcio y el hierro.
Beneficios zanahorias moradas.
La ingesta de zanahorias moradas optimiza el estado del sistema inmunológico gracias a su lista de nutrientes, que aunados a su poder antioxidante contribuyen al bienestar general de nuestro organismo.
Sus elevados niveles de fibra lo convierten en un alimento perfecto para bajar los kilos de más. Consumir este vegetal produce saciedad con cantidades pequeñas, y además existen estudios que relacionan a la ingesta de antocianinas con la pérdida de peso.
Los flavonoides presentes en la zanahoria morada mejoran la salud cardiovascular, protegiendo a los vasos sanguíneos y “limpiando” la sangre, ya que disminuye los niveles de colesterol y estabilizando la presión arterial.
Y no olvidemos que, al igual que la naranja, la zanahoria morada ayuda a prevenir problemas de visión gracias a su aporte de vitamina A.
Usos de las zanahorias moradas.
Tanto la zanahoria morada como su “hermana menor” más popular, la naranja, poseen características similares: son levemente dulces al paladar y tienen una textura crujiente.

Estos atributos permiten incorporarla fácilmente a una amplia gama de recetas: ensaladas, guisos, cremas, e incluso postres. Basta con guiarse por los métodos de cocción empleados de forma cotidiana con la zanahoria naranja.
Resultado de imagen para zanahorias moradas

jueves, 24 de noviembre de 2016

¿MIEL ORGÁNICA O CONVENCIONAL?

MIEL DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL
§  La mayor parte de la producción de miel convencional contiene trazas de productos químicos como antibióticos, piretroides, derivados de la tiazolidina etc.
§  En la apicultura convencional se utilizan productos para combatir las enfermedades de las abejas causadas principalmente por un manejo erróneo para forzar a las abejas a producir más miel y más barata.
§  En muchos casos las abejas son alimentadas con jarabes, glucosa, sacarosa invertida, colorantes y saborizantes.
§  Otra de las posibles fuentes de contaminación de la miel es la que se produce por la ubicación de las colmenas. Generalmente se instalan en zonas de cultivo extensivo donde las flores han sido tratadas con pesticidas y herbicidas para evitar las plagas.
§  Las contaminaciones de la miel se producen por malas prácticas y por manipulaciones erróneas, encaminadas a conseguir una mayor producción.
RAZONES PARA CONSUMIR MIEL ECOLÓGICA
§  Para obtener miel ecológica certificada los apicultores, deben adaptarse a la normativa vigente que no permite ninguna de las prácticas erróneas utilizadas en la producción convencional.
§  La distribución de colmenas bajo certificación orgánica exige un entorno en zonas de alta montaña, zonas silvestres o alejadas de  cultivos extensivos.
§  La alimentación de las abejas es de su propia cosecha de miel y polen.
§  Para tratar enfermedades se utilizan productos que no dejan residuos en la miel.
§  El envasado de la miel se envasa en vidrio y se procesa a muy baja temperatura, con el fin de que no se pierdan sus excelentes propiedades.
MERCADO ECOLÓGICO PARA LA MIEL
La producción de miel ecológica se incrementa año tras año. Los apicultores encuentran un buen mercado en las exportaciones a Europa.
El precio de la miel orgánica se mantiene estable y al alza comparada con las fluctuaciones en el precio de la miel convencional.
Estos datos pueden convencer a los productores de miel convencional para producir miel orgánica de calidad, con un sello distintivo dirigida a un consumidor que sabe valorar el producto.

Reglamento CEE 2092/91 del Consejo (24 junio 1991)    


 Resultado de imagen para finca con miel ecologica

sábado, 12 de noviembre de 2016

¡Beneficios de comer con las manos!

En India no hacen falta los cubiertos. Se come con las manos. De acuerdo con la medicina Ayurveda, esto tiene mucho sentido. Veamos por qué. Comer con las manos quiere decir que no podemos leer, revisar el correo, escribir mensajes ni contestar el teléfono. Con los dedos llenos de comida, quedamos atrapados haciendo una sola cosa a la vez, sólo podemos comer. Esto nos permite relajarnos y comer tranquilos. Muchos de nosotros comemos en el camino, en el coche, de pie, o en un apuro. Hay un viejo refrán védico que dice: "Si usted come de pie, la muerte ve sobre su hombro." Entender los beneficios de cómo comer puede ser mucho más importante que nuestra obsesión con qué comer. Leer más aquí


(Tomado del Oráculo Ayurvédica.  Escuela de medicina Ayurveda de California). 




Secretos de la cocina ayurvédica: medicina alternativa

 1) Los alimentos deben estar calientes (generalmente cocidos).
2) Los alimentos deben ser sabrosos y fáciles de digerir.
3) Los alimentos deben consumirse en las cantidades adecuadas, ni muy grandes ni demasiado pequeñas.
4) Los alimentos deben consumirse con el estómago vacío, después de que la última comida haya sido digerida, no antes.
5) Los alimentos deben trabajar juntos y no ser contrarios en sus acciones.
6) Los alimentos deben consumirse en un entorno agradable con los implementos necesarios para que sean disfrutados.
7) No se debe comer de manera apresurada.
8) Tampoco se le debe dedicar más tiempo del necesario al acto de comer.
9) Es mejor concentrarse en la comida mientras se come.
10) Solo debe consumir alimentos que beneficien su constitución particular y que sean adecuados para su temperamento mental y emocional.

(Tomado de Salud y Empresa, por Santiago Suárez Rubio)

Temperaturas y tiempos para la germinación de las semillas

Para que las semillas germinen, es decir, para dar lugar a una nueva planta, debemos hidratarlas. Esto se consigue cuando el terreno está suficientemente húmedo y mantenemos cierto grado de humedad constante para que la semilla absorba mejor la humedad en la tierra. La profundidad debe ser proporcional al tamaño de la semilla, que a la vez condiciona la dimensión de la plántula, es decir, su capacidad de abrirse paso a través de las partículas del suelo y llegar a la superficie. Es favorable sumergir las semillas que son más gruesas en agua unas veinticuatro horas antes de que las sembremos, al efecto de favorecer que éstas absorban agua y estén bien hidratadas.
Algunas semillas de pequeñas dimensiones (zanahoria, apio) se recubren con un poco de arena para facilitar la germinación y no obstaculizar el desarrollo, la plántula alcanzará su mayor vigor al salir a la luz aunque la semilla se haya enterrado a pocos milímetros de profundidad.
La duración del proceso de imbibición y de la formación de la plántula está marcado intrínsecamente por factores genéticos y condicionado por la temperatura, pero puede oscilar entre uno y veinte días. Cuanto más se aleja la temperatura de la cifra más idónea para la semilla más se prolonga el proceso y más se atrasa la salida de la plántula. Con temperaturas inferiores a ciertos límites las semillas no consiguen germinar y crean las condiciones óptimas para un ataque de parásitos que aniden en los semilleros. Por eso es importante conocer las condiciones térmicas y la humedad más favorable para sembrar en el momento más oportuno.
Las semillas que germinan en poco tiempo, siempre en el ámbito de la misma variedad, darán plantas más vigorosas, más resistentes a las enfermedades y en definitiva, serán más productivas.
Duración de la germinación de las semillas:
Entre 1 y 3 días:
Berro, rábanos y rabanitos
Entre 4 y 6 días:
Achicoria, belga, alubia, calabaza, cebolla, diente de león, escarola, espinaca, guisante, haba, lechuga, lenteja, maíz, mostaza, nabo, pepino, puerro.
Entre 7 y 10 días:
Acedera, acelga, alcachofa, alquequenje, berenjena, berro, borraja, cardo, cebollino francés, col, canónigos, mejorana, melón, orégano, perifollo, pimiento, remolacha, romero, salsifi, sandía, tomate, zanahoria.
Más de 10 días:
Ajedrea, albahaca, anís, cilantro, eneldo, escorzonera, espárrago, hinojo, perejil, salvia, tetrágona.
Profundidad de siembra de las semillas:
Entre 5 y 6 cm:
Alubias, garbanzos, habas.
Entre 3 y 4 cm:
Cacahuete, calabaza, cilantro, espárrago, guisantes, judías verdes, lentejas, maíz, melón, pepino, sandía.
Entre 1 y 2 cm:
Acelga, alcachofa, cardo, diente de león, escorzonera, espinaca, hinojo, hisopo, melisa, ocra, orégano, remolacha, romero, salsifí, tanaceto, tetrágona, tomillo.
Entre 0.5 y 1 cm:
Acedera, achicoria, ajedrea, alquequenje, anís, berenjena, borraja, cebolla, col, eneldo, escarola, estragón, flor del nabo, canónigos, hierba gatera, lechuga, mostaza, nabo, perifollo, pimiento, puerro, rábano, tomate.
Entre 0.1 y 0.3 cm:
Albahaca, apio, berro, perejil y zanahoria.
La época de siembra de las plantas hortícolas varía y viene condicionada por el clima. Mientras que unas plantas presentan una elevada resistencia la frío en todo el ciclo vegetativo, otras sólo necesitan condiciones favorables en el primer estadio de desarrollo, o cuando ya han alcanzado la maduración. Otras plantas toleran condiciones térmicas desfavorables adaptándose al frío, pero en este caso tienen un desarrollo muy lento y sólo cuando el clima alcanza las condiciones idóneas crecen y producen fruto adecuadamente. Otras, se adaptan sólo cuando han completado el ciclo productivo y peligran a causa del daño provocado por escarcha o hielo de poca duración.
Es importante conocer la temperatura óptima de germinación de las semillas, porque ello nos ayudará a elegir el momento más oportuno para el inicio del cultivo durante las diferentes estaciones.
Por otro lado, las plántulas expuestas a bajas temperaturas en sus primeros estadios de desarrollo no crecen de forma regular y tienden a florecer de nuevo, es decir, a formar la inflorescencia como si hubieran transcurrido dos años en el terreno. El hinojo, la escarola, la lechuga, el apio y la cebolla son algunos ejemplos claros de este fenómeno.
Pero además de la temperatura, exponer las plántulas a demasiada luz puede ser un factor determinante para que éstas salgan adelante.
En definitiva, la semilla necesita unas condiciones térmicas adecuadas para germinar. Si la temperatura es inferior a la óptima, el tiempo de germinación se alarga enormemente e incluso puede que no germine.
Temperatura óptima para que germinen las semillas:
Baja (entre 15 y 20 ºC):
Espinacas, guisantes (chícharos), perejil
Media (entre 20 y 25 ºC):
Achicoria, anís, apio, cardillo, cilantro, diente de león, eneldo, escorzonera, hinojo, lechuga, rábano, salsifí, tetrágona, tomate.
Alta (entre 25 y 30 ºC):
Acelga, berenjena, calabaza, cebolla, col, colinabo, chirivía, escarola, espárrago, haba, lenteja, maíz, melón, nabo, pimiento, puerro, remolacha, repollo, zanahoria.
Muy alta (más de 30 ºC):
Alcachofa, alubia, berza, brécol, cardo, coliflor, coles de Bruselas, canónigos, ocra, pepino, sandía.
Además, hay plantas que tienen mayor adaptación a uno u otro clima:
Plantas muy resistentes a climas fríos:
Achicoria, ajo, cardo, coles de Bruselas, chalote, espárrago, espinaca, fresa, haba, nabo, puerro, rábano, repollo y ruibarbo.
Plantas resistentes al clima frío:
Acedera, acelga, achicoria, alcachofa, apio, brécol, cebolla, cilantro, coliflor, diente de león, escarola, canónigos, hinojo, lechuga, mostaza, rabanitos, remolacha, salsifí, tanaceto, tupinambo y zanahoria.
Plantas idóneas para climas templados:
Achicoria dulce, ajedrea, albahaca, alcachofa, alubia, anís, apionabo, berro, borraja, cacahuete, calabacín, caramillo, col, eneldo, escorzonera, estragón, garbanzo, hisopo, judía verde, lenteja, mejorana, melisa, menta, orégano, patata, perejil, perifollo, romero, ruda, salvia, tomate, tomillo, verdolaga.
Plantas idóneas para climas cálidos:

Alcaparras, berenjenas, boniato, calabaza, melón, ocra, pepino, pimiento, sandía y tetrágona.

sábado, 5 de noviembre de 2016

París permite por ley cultivos de comida sana y sostenible

En abril de 2015 la alcaldía de París anunció la puesta en marcha de una nueva economía circular con el objetivo de proteger jardines y promover el desarrollo de actuaciones ecológicas en la ciudad. El objetivo era fomentar un ecosistema donde nada se pierda y todo se transforme y dar un paso para acabar con la imagen de la ciudad como ente devorador de recursos. Ya empieza a ser un hecho la aparición de bellos jardines vegetales y comestibles en cualquier hueco donde haya un poco de tierra.
Se pretendía favorecer la ecoconcepción (productos cuyo ciclo de vida tenga el menor impacto medioambiental), la ecología industrial (que los residuos de una empresa sean fuente de otras) y la economía de la funcionalidad (priorizar el servicio prestado de un bien a su posesión). Entre otros temas se comprometieron ocho millones de euros para potenciar la agricultura urbana.
En esta línea el Ayuntamiento de París aprobó el pasado 1 de julio una medida tanto inédita como revolucionaria. Cualquier ciudadano de la capital francesa podrá reverdecer el entorno y cultivar comida en cualquier punto de la ciudad, ya sea en su casa, oficina, en los jardines públicos, las paredes, los tejados o las jardineras de los árboles en la calle. Se trata de reverdecer la ciudad y promover la cultura de los huertos urbanos por toda la capital.
La nueva ley pretende crear 100 hectáreas de jardines en muros, fachadas y azoteas
El gobierno de la ciudad francesa permitirá que cualquier ciudadano se convierta en jardinero, aunque establece una serie de condiciones: se deberán utilizar métodos sostenibles, evitando el uso de pesticidas tóxicos y promoviendo la biodiversidad en la ciudad. Según informan desde Ecoinventos, se necesitará un permiso del Ayuntamiento -que otorgará en el plazo de un mes- y se deberán comprometer a mantener correctamente sus huertos urbanos y asegurar que la vegetación mejora la estética de la ciudad. El gobierno local de París emitirá los permisos para tres años, con la opción de renovación. A cambio el gobierno local les aportará un “kit de siembra” con semillas y tierra vegetal.
Los “ciudadanos-jardineros” firmarán una Carta de revegetación, en la que se comprometen a utilizar plantas locales y a promocionar la biodiversidad de París, a no recurrir al uso de pesticidas y a asegurar la estética y el mantenimiento de sus plantas y materiales.
Esta medida pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos parisinos, dando libertad a sus “jardineros” y permitirles hacer volar su imaginación, para que puedan ser creativos en sus prácticas de reverdecimiento local, fortaleciendo la cohesión social y convirtiendo París en una ciudad más verde y habitable.
 Los “ciudadanos-jardineros” firmarán una Carta de revegetación, en la que se comprometen a utilizar plantas locales y a promocionar la biodiversidad de París, a no recurrir al uso de pesticidas y a asegurar la estética y el mantenimiento de sus plantas y materiales.

Esta medida pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos parisinos, dando libertad a sus “jardineros” y permitirles hacer volar su imaginación, para que puedan ser creativos en sus prácticas de reverdecimiento local, fortaleciendo la cohesión social y convirtiendo París en una ciudad más verde y habitable.
Resultado de imagen para siembras en techos            Resultado de imagen para siembras en techos

Efectos neurotóxicos ocasionados por el glifosato

En notas divulgadas en las redes, Investigación+Divulgación I+D ha publicado una entrevista a la Dra. Silvana Rosso, la cual transcribimos casi de forma integra, considerando su importancia para entender el porqué existe una campaña de sensibilización contra los cultivos transgénicos debido al daño que ocasiona a la salud humana y al medio ambiente.
Aquí la entrevista:
La investigadora y catedrática en el Laboratorio de Toxicología Experimental de la UNR CONICET en Argentina, Dra. Silvana Rosso ha realizado una investigación para demostrar los efectos neurotóxicos del producto glifosato, aquel que todos ustedes ya lo conocen y que es usado de manera intensa en la siembra de productos transgénicos.
La Dra. Rosso señaló que observó una neurona-control del hipocampo la cual desarrolla sus estadios en 3 o 4 horas donde su morfología va cambiando  y a través de microscopia puede ver cómo va madurando. Una neurona- control normal después de 24 horas en cultivo,  emite ramitas lo que técnicamente es llamado la formación del axón. Esta multiplicación permitirá comunicarse con otras neuronas y emitir respuestas . Dicha conexión permitirá al sistema nervioso producir una respuesta, si los axones no maduran, las informaciones no se llevan a cabo, entonces las funciones del sistema nervioso estará alterada.
Que se vio con el glifosato? Se observó que esos axones no desarrollaban en el periodo de 24 horas. Las neuronas permanecían en estado inmaduro, nunca polarizaban dentro de las 24 horas. Ahí había un evento muy importante en la formación del axón. La investigación comprobó, que si la neurona con glifosato la dejaba en cultivo  por 48 o 72 horas si se formaba el axón, pero era un axón totalmente diferente al axón formado en la neurona-control. Era inmaduro, corto. Normalmente un axón puede llegar al metro de largo, en el caso de la neurona tratada con glifosato, era inmaduro, con pocas ramificaciones. Normalmente, las neuronas forman muchas ramificaciones. En el caso de la neurona con glifosato hubo una retracción en el desarrollo.
La investigadora siguió expresando, que, cuando trataban una neurona en un cultivo con glifosato por 4 días, la morfología tratada con glifosato dicha neurona parecía como de 2 días, es decir, hubo un retraso en la maduración.
Nota del blog: Los resultados de la Dra. Rosso así como de otros conocidos investigadores, prueban los efectos dañinos que causan en la salud humana por efecto del glifosato, producto químico utilizado en el control de cultivos transgénicos. Esperamos que ustedes puedan dar seguimiento a estas y otras investigaciones, por considerarlas de gran interés.