El cable de empresas noticiosas, procedente de Uruguay, nos trae una nueva y gratificante noticia a favor de los estudiantes y jóvenes de ese país. A partir del mes de marzo, las autoridades establecen dispositivos para que los alumnos puedan consumir alimentos saludables, evitando así, el alto consumo de alimentos contaminados y nocivos para la salud. Leamos la noticia.
Jugos con un 100% de fruta, bizcochuelos hechos con aceite (sin 
manteca ni margarina), postres elaborados con leche (pero con un máximo 
de 12,2 gramos de azúcar cada 100 mililitros), frutas y cereales. Estos 
son algunos de los alimentos autorizados para vender en las 
instituciones educativas. Y, visto esto, es un hecho que la apariencia 
de las cafeterías cambiará radicalmente a partir de este año.
La ley N° 19.140, que establece la protección "de la población 
infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y 
liceales, públicos y privados, a través de la promoción de hábitos 
alimenticios saludables", fue propuesta por el diputado nacionalista 
Javier García, votada el año pasado y aún no reglamentada. Sin embargo, 
ya se pondrá en práctica a partir de marzo, cuando empiece el año 
lectivo.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), en conjunto con el Ministerio 
de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación 
Pública (ANEP) desarrollaron la lista de alimentos convenientes para 
vender en las instituciones educativas.
La directora general de Salud del MSP, Marlene Sica, dijo a El País 
que también se mantuvieron reuniones con la Cámara de Industria, y que 
"todas las partes" apoyan la implementación de la nueva ley.
La lista, a la que accedido a El País, que si bien no es definitiva 
tiene los lineamientos generales de la versión final, se separa en tres 
grupos: uno de "alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados",
 otro de "alimentos procesados envasados que cumplan con los límites 
establecidos en cuanto al contenido calórico y de nutrientes" y otro de 
"preparaciones envasadas en el punto de venta".
Esta gratificante noticia a favor de los niños y jóvenes estudiantes del Uruguay, es parte de la toma de conciencia de muchos Gobiernos en la región, para favorecer la alimentación saludable, reduciendo los altos niveles de sustancias que provocan enfermedade en los niños. Esta noticia, se suma a lo que Brasil está realizando en las Escuelas públicas y a muchas otras experiencias en otros países. En la Rep. Dominicana, a través del Instituto Nacional de Bienestar del Estudiante-INABIE-, el actual gobierno ha otorgado grandes recursos económicos, dirigidos a mejorar los niveles de alimentación y reduciendo así, la presencia y desarrollo de enfermedades ocasionadas por el alto consumo de azúcar, grasas trans, edulcorantes y refrescos(gaseosas de color oscuro, preferentemente). 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario