lunes, 3 de julio de 2017

Nariz con congestión nasal, combátela con remedios caseros

Si tienes congestión nasal o nariz taponada porque estás pasando por un resfriado o catarro, por una gripe o una alergia, no te preocupes, puedes poner en práctica estos remedios caseros para la nariz taponada y poder aliviar este molesto síntoma.
Hay muchos remedios que se utilizan popularmente porque son eficaces para despejar la nariz taponada y poder respirar bien. Los catarros, las gripes y las alergias son las causas más comunes de la nariz taponada o congestión nasal porque se irrita la mucosa de la nariz. Si se infectan los senos paranasales se puede llegar a producir sinusitis.
Igual que para el resfriado y la gripe el vaporub casero es muy efectivo para combatir la tos y la congestión de la garganta y del pecho, estos remedios caseros para la congestión y la nariz taponada para aliviarla de una forma natural y efectiva.
.
Remedios caseros para nariz taponada y congestión nasal
* Vahos e inhalaciones
Inhalar el vapor de agua alivia inmediatamente la nariz tapada y congestionada, especialmente cuando hay infección de los senos paranasales. El vapor facilita la eliminación de la mucosidad y por lo tanto se destapona la nariz.
La forma más sencilla de prepararlo es poner agua hirviendo en un bol y poner la cara sobre este bol (no se debe meter la cara en el agua, hay que dejarla a unos 7 a 10 cm del agua) y a continuación se pone una toalla sobre la cabeza que servirá para cubrir también el bol para aprovechar mejor los vahos.
Si añades unas gotas de aceite esencial de eucalipto estarás aumentando los beneficios de los vahos y estimulando la eliminación del moco y la reducción de la inflamación. Otros aceites esenciales que también funcionan son los de limón y menta.
.
* Aceite o manteca de coco
Las propiedades del aceite de coco son muchas y lo podemos usar en remedios caseros como por ejemplo con la extracción de aceite u oil pulling, que mejora nuestra salud bucodental y la salud general. De hecho, a personas con sinusitis crónica el oil pulling o extracción con aceite les ha mejorado esta condición.
Para la congestión nasal y nariz tapada simplemente tomamos un poco de aceite o manteca de coco y la aplicamos sobre ambos lados de la nariz. En unos minutos empezaras a notar mejoría
.
* Té con pimienta negra
Los flavonoides que contiene el té son muy beneficiosos debido a su efecto antiinflamatorio. Los flavonoides son más abundantes en el té verde, pero también se puede usar el té rojo y el té negro. Si además añades pimienta negra recién molida aumentamos el efecto del té porque mejora la acción antiinflamatoria.
Prepara esta bebida echando una cucharadita de té en una taza y añade agua muy caliente (casi hirviendo) y un pellizco de pimienta negra recién molida. Tapa y deja reposar 5 minutos. Después cuela y bebe poco a poco cuando se vaya enfriando. Bebiendo este té mejorar la congestión nasal y la nariz taponada.
.
* Spray o gotas de solución salina
Posiblemente el remedio más sencillo y natural para remediar la nariz bloqueada o tapada. La solución salina diluye el moco y alivia la congestión. Además es muy efectivo porque reduce la inflamación de la mucosa.
Simplemente disuelve 2 cucharaditas de sal de mar en 125 ml de agua. Ponlo en un cazo y cuando rompa a hervir lo retiras del fuego. Deja enfriar y échala en un recipiente tipo pera nasal o en uno que tenga un dosificador cuentagotas. Puedes aplicarlo tantas veces como necesites.
.
* Infusión de menta
Otro remedio natural y casero para combatir la nariz taponada es la menta. Perpara una infusión echando agua muy caliente en un taza en la que ponemos una cucharada de hojas frescas o bien una cucharadita de hojas secas de menta. Además puedes añadir a esta infusión de menta unas gotitas de jugo de limón y una cucharadita de raíz de regaliz, la cual tiene también propiedades mucolíticas y combina muy bien con la menta, potenciando el efecto antiinflamatorio y descongestionante.
.
* Compresas calientes
Para aliviar la congestión sinusal podemos hacerlo aplicando compresas calientes en la frente, nariz y pómulos. Toma una toalla y métela en agua caliente. Escúrrela con cuidado de no quemarte y ponla en las zonas mencionadas. La toalla debe estar caliente pero que sea tolerable y, por supuesto, que no esté tan caliente que pueda llegar a quemar la piel.

El calor reducirá la congestión y mejorará la inflamación. Si añades sal al agua mejoramos el efecto de este remedio casero para aliviar la nariz tapada.

Propiedades nutricionales de los pepinos

El pepino es originario de Asia y pertenece a la misma familia que las sandías, melones o calabacines. Se ha convertido en una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Su temporada es el verano, así que no dudes en aprovechar para disfrutarlo sus bondades. Cuando los compres fíjate que estén bien firmes.
Para evitar que se digiera mal, debes masticar bien el pepino. Es mejor dejar la piel para aprovechar los beneficios de ésta, por eso es esencial que sean siempre de agricultura ecológica.
.Propiedades de los pepinos:
Los pepinos nos aportan vitaminas A, del grupo B, C, E y K,  minerales como el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, yodo, zinc, hierro, y fibra. El pepino es diurético, hidratante, depurativo, digestivo, antiinflamatorio.
Beneficios y usos del pepino
El consumo de pepino es muy beneficioso, especialmente para:
* Exceso o retención de líquidos (por el alto contenido en potasio y muy bajo en sodio)
* Eliminar los orrzuelos
* Regular el azúcar en sangre
* Proteger el estómago
* Aliviar los ojos cansados, rojos o hinchados (aplicando unas rodajas sobre los párpados durante unos minutos). Prueba esta crema casera de pepino
* Expulsar parásitos intestinales como la tenia.
* Aliviar pies y piernas cansadas
* Durante la temporada de calor su consumo resulta muy beneficios, pues es muy hidratante y refrescante.
* Si tienes gota o ácido úrico el pepino ayuda a mejorarla.
* Reduce las ojeras y las bolsas debajo de los ojos
* Limpia el intestino
* Aplicado localmente cuida la piel. Lo puedes aplicar sólo o incluirlo en la elaboración de mascarillas.
* Fortalece el cabello y las uñas débiles
* Es beneficioso para personas con tensión arterial alta o hipertensión
* El pepino está recomendado especialmente para personas con sobrepeso y obesidad, ya que, es muy bajo en calorías (13 kcal por cada 100 gramos) y el contenido en grasas es prácticamente nulo.
* Contribuye en la mejora de los casos de artritis
* Se usa para eliminar manchas en la piel
* Combate el estreñimiento
* Es un excelente remedio casero y natural para mejorar las quemaduras en la piel
* Ayuda a combatir la cistitis
* Tiene un efecto antiarrugas (aplicado también localmente)
* Combate el cutis graso y granos (aplicándolo localmente)
* Por su contenido en ácido fólico contribuye al buen desarrollo del feto durante el embarazo



Remedios caseros: elabora tu propia agua de rosas

El agua de rosas ha sido utilizada desde la antigüedad para conseguir una piel sana, luminosa, suave, joven y firme. Pero además el agua de rosas:
– Contiene Vitaminas A, B3, C, D y E
– Calma la piel
– El agua de rosas ayuda a eliminar el acné
– Ejerce un efecto antiinflamatorio sobre la piel
– Muy útil para aplicar después del afeitado o depilación
– Es refrescante
– Se puede usar en caso de piel sensible
– Regula la piel, siendo beneficioso en caso de piel grasa o seca
– Efectivo para las bolsas en los ojos
– Tiene acción descongestionante
– El agua de rosas tiene efecto antibacteriano
– Cicatrizante
– Elimina o difumina las estrías
– Limpia y purifica la piel
– Lo puedes usar en la elaboración de mascarillas en lugar de utilizar sólo agua
Cómo preparar agua de rosas casera:
Necesitas 12 rosas frescas y 500 ml de agua (si es de manantial o destilada mucho mejor)
Deshoja las rosas y lava bien los pétalos, aclara y vuelve a lavar. Es muy importante usar rosas que no han sido rociadas con tóxicos.
Pon los pétalos y el agua en un cazo mediano con tapa. Deja hervir durante 10 minutos, apaga el fuego y deja que repose, al menos 4 horas. Deja puesta en todo momento la tapa.
Cuela y echa en un bote, preferentemente de cristal oscuro y guarda en la nevera.

El agua de rosas dura 10 días.

Macadamia para cuidar el sistema cardiovascular y nervioso

La Macadamia (Macadamia integrifolia) es un árbol pequeño perteneciente a la familia Proteaceae nativo de Australia. Sus hojas son dentadas y suelen medir entre 7 y 15 cm de largo, las flores que poseen suelen ser blancas o en tonos rosáceos que dan origen a los frutos con el mismo nombre, la macadamia, la cual se incluye dentro del grupo de los frutos secos.
Los frutos de la macadamia o nuez autstraliana se encuentran cubiertos por una cáscara muy dura que protege la parte interna, el fruto comestible, que está compuesto en un 80% de aceite.
Propiedades de la nuez de macadamia (Macadamia integrifolia)
Las nueces de macadamia son ricas en ácidos grasos Omega 9 y Omega 3, contienen proteínas vegetales, vitaminas B3, B9, C y E, minerales como el potasio, fósforo, magnesio, hierro y calcio, así como fibra.
.

Para qué es buena la macadamiaProtegen nuestro sistema cardiovascular
Tiene efecto antiinflamatorio
Estos frutos secos nos ayudan a mantener unos huesos y dientes sanos
La macadamia cuida y mejora el estado general de la piel
Combate el estreñimiento
Las macadamias fortalecen el sistema inmunitario
Cuidan de nuestro sistema nervioso favoreciendo su buen funcionamiento
Tiene propiedades suavizantes
Da elasticidad a la piel
Poseen efecto saciante y reductoras del apetito
Ayudan a mejorar los casos de depresión leve
La macadamia favorece que se queme grasa más rápido
El aceite se usa como mascarilla para revitalizar el cabello estropeado y seco
Son un complemento excelente para deportistas y niños
Las nueces de macadamia aportan unas 680 kcal por cada 100 g, por eso, aunque tienen efecto saciante y ayudan a quemar grasas, deberán limitar su consumo las personas con obesidad o sobrepeso.
Para aprovechar sus beneficios es mejor dejar la macadamia cruda (sin tostar ni salar) en remojo durante unas 6 horas, después las escurrimos y las comemos tal cual, o podemos elabroar leche vegetal de macadamia (200 g de fruto por cada litro de agua), lo podemos añadir a ensaladas, etc.
También podemos encontrar aceite de macadamia, el cual es muy saludables tanto para uso interno como externo. Para asegurarte que es de buena calidad y que contiene todas las propiedades, busca un aceite ecológico prensado en frío.
. 

Cómo empezar tu huerta orgánica o ecológica

Poner en marcha una huerta orgánica o ecológica requiere del conocimiento de algunos puntos clave. Empezar a cultivar hortalizas, árboles frutales y plantas aromáticas para autoconsumo puede ser toda una experiencia muy gratificante, por eso queremos ayudarte con algunos consejos y tips para que puedas sacar adelante tu huerta orgánica fácilmente.
Cómo empezar tu huerta orgánica o ecológica
1º- Diseña y planifica tu huerta teniendo en cuenta diferentes factores relevantes como: las dimensiones del terreno disponible, cuándo sembrar, la climatología y variedades autóctonas de hortalizas y frutales, el calendario lunar de siembra, tus gustos en cuanto a las frutas y verduras que te gustará comer y algo muy importante: el tiempo que tienes disponible y que podrás dedicar a tu huerta orgánica.
2º- Conoce a otros hortelanos de tu zona con los que poder intercambiar semillas y compartir experiencias e información importante que te vendrá muy bien a la hora de empezar y continuar con las labores de tu huerta ecológica. Pertenecer a una comunidad de hortelanos puede ser de gran apoyo para las personas que se animan a cultivar por primera vez para darse aliento y consejo en los momentos peliagudos y con los que celebrar los frutos cosechados.
3º- Hemos recopilado información y ya tenemos toda la teoría machacada y bien aprendida, hemos planificado el diseño de la huerta, hemos investigado sobre los cultivos más propicios según el clima, pH, etc. A la hora de ponernos manos a la obra con el suelo de cultivo nos encontramos con una disyuntiva que merece la pena resaltar: ¿Arar o no la tierra? Es importante tener en cuenta las experiencias y resultados del Método Fukuoka a la hora de plantearte ir más allá del simple cultivo de alimentos y convertir tu huerta orgánica en un espacio natural que tienda a la autoregulación más que a la dependencia absoluta del hortelano. Si quieres experimentar un poco y te animas a seguir sus pautas: Lee más.
4º- Ya sabes que cuidar de los recursos naturales disponibles es una de las prioridades, y quieres que tu huerta orgánica sea los más sostenible o sustentable posible. El riego es uno de los factores que debes cuidar. La forma más sensata de usar el agua es mediante el riego por goteo. Incluso si quieres ir más allá te propongo que tengas en cuenta opciones como la captación y almacenamiento de agua de lluvia para usar en los riegos.
5º- Una vez que tenemos la tierra lista para sembrar. ¿Sabías que hay diferentes formas de sembrar las semillas que puedes poner en práctica en tu huerta? Conoce los tipos de siembra más comunes para poder elegir la mejor opción en tu caso.
6º- Cómo aprovechar lo que a priori pueden ser dificultades y ponerlas a tu favor, como por ejemplo en el caso de terrenos con pendientes, poco regulares, los diferentes microclimas que puede haber, el pH de la tierra, etc. En muchos de estos casos la permacultura es la clave.
7º- Prevenir plagas y enfermedades. Muchos de los recursos que se gastan durante el cultivo de alimentos van destinados a combatir plagas y enfermedades. Si somos capaces de planificar bien esto reduciremos enormemente la indicencia de plagas y enfermedades en nuestra huerta orgánica, lo que significará una mayor cosecha y más tiempo para dedicar a otros cuidados de mantenimiento.

 8º- ¿Cómo aumentar la productividad sin causar el agotamiento de nutrientes de la de la tierra de cultivo?. Un suelo sano produce plantas y alimentos sanos. Crear tu propio compost y vermicompost a partir de los desechos de la propia huerta como ramitas, restos de poda, plantas, hojas, etc. y de los desechos órganicos del hogar, es lo más recomendable para reestrablecer la materia orgánica de la tierra, favorecer su fertilidad y evitar carencias de macro y micronutrientes en tu huerta orgánica.

domingo, 11 de junio de 2017

CUALES SON LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN?

Deforestar es el acto de quitar de la tierra a los árboles que habitan en ella. Los lugares donde ocurren deforestaciones más notorias son los bosques y selvas del mundo, que son los pulmones de la vida en el planeta. ¿Pero por qué existe la deforestación? ¿Cuáles son las causas de la deforestación? ¿Qué consecuencias tiene deforestar nuestros espacios verdes?
Causas de la deforestación en el mundo
Las causas de la deforestación son variadas, existen dos tipos de deforestación: natural y por el hombre. Vamos a ver los ejemplos de cada una para determinar bien cuáles causas pueden prevenirse y cuáles no.
Deforestación natural
Ocurre por ejemplo cuando hay grandes tormentas, tornados o fenómenos naturales como rayos en árboles, o incendios que pueden hacer que un bosque entero desaparezca en poco tiempo. Estos fenómenos son inusuales, y como dijimos antes, naturales ante todo, por lo que no se pueden preveer o detener del todo una vez comienzan.
También otra de las causas de la deforestación que se han visto mucho en el último tiempo son las plagas y enfermedades propias de los árboles, donde un escarabajo, pulgones, perforadores de troncos, u otros insectos producen una masiva “tala natural” de árboles.
Deforestación a causa del hombre
Podemos argumentar que la deforestación ocurre por que la gente necesita madera para sus hogares, o para producir papeles también, pero lo cierto es que todas estas son meras excusas. Si bien es cierto que mucha gente construye sus casas de madera, y también se necesita papel, entre otros derivados de la madera, lo cierto es que no hay necesidad de hacer uso abusivo de los recursos naturales que nos provee nuestra madre naturaleza.
Matar los bosques y selvas del mundo es matarnos a nosotros mismos. Pero la ambición del hombre es más grande, pues estas talas masivas no se hacen para cubrir las necesidades básicas del hombre, sino para enriquecer más a pocas personas que están sumidas en la ambición de tener más y más, sin detenerse por un minuto a pensar en las consecuencias de la deforestación y su relación directa con el cambio climático.
Al deforestar, también matamos especies animales y vegetales
Muchas especies animales y vegetales han visto su extinción debido a la deforestación y tala masiva de hectáreas y hectáreas de árboles, ecosistemas enteros se ven afectados a un ritmo alarmante, y la recuperación que tienen es demasiado lenta como para poder afrontar la demanda de madera por parte de las grandes empresas madereras, plantas de celulosa, y demás interesados.
Si el bosque desaparece, desaparecen animales, desaparecen recursos, y sólo queda un terreno plano, sin nada allí, donde antes había vida, aire, naturaleza, ahora sólo hay una tierra vacía, sin seres que la habiten. Pero no sólo debido a la madera y papel estamos borrando los bosques del planeta, también debido a la expansión urbana de las ciudades cada vez se ven más claras las causas de la deforestación.
¿Cómo podemos utilizar madera o papel sin deforestar?

En realidad se trata de que haya un balance en la vida, como todo en este mundo. Hay que hacer el mayor esfuerzo por no talar bosques ni selvas, no se trata de no vivir sin madera o papel, puedes obtener la madera a través de la deforestación natural luego de tormentas o cambios a nivel climático en tu región que siempre dejan muchos árboles caídos. También puedes apoyar usando productos que estén avalados como sostenibles, pues provienen de iniciativas que tienen la sustentabilidad / sostenibilidad de los bosques en cuenta.

sábado, 3 de junio de 2017

Calendario Lunar para huertos y jardines, mes de junio

Luna creciente: Recolección de plantas medicinales. Aplicamos fertilizantes y tratamientos preventivos. Realizar maceraciones y otros preparados para plagas y fertilizar. Siembra de plantas de fruto (tomates, pimientos, berenjenas…) favorece la fructificación. Poner el mantillo o acolchado. Realización de injertos. Recoger semillas. Escardas.
Luna llena: Abonar y fertilizar la tierra. Cosechar, trasplantar, desherbar, entutorar. Periodo de reposo
Luna menguante o decreciente: Aplicación de tratamientos para evitar y combatir plagas. Multiplicación de plantas por acodos y esquejes. Siembra de tubérculos y raíces. Cosecha de frutos. Labores generales de limpieza en la huerta.
Luna nueva: Tutorado de cultivos, eliminación de plantas no deseadas y aporques.
Luna descendente: Momento propicio para cosechar hortalizas de raíz y bulbo (patata, boniato, rabanito, nabo) y sembrar hortalizas de hoja (lechuga, acelga, espinaca, berza). Trabajamos la tierra y aportamos abono o compost.
Luna ascendente: Prepara los injertos y cortamos esquejes, aunque los reservaremos para plantar en descendente. Momento idóneo para cosechar hortalizas de hoja, tallo y fruto (son más jugosos) y sembrar aquellos cultivos de los que aprovechamos su parte aérea (hojas, frutos, flores).


* En el hemisferio norte la luna creciente tiene forma de D y en el hemisferio sur tiene forma de C.
* En el hemisferio norte la luna decreciente tiene forma de C y en el hemisferio sur tiene forma de D.
Luna Ascendente
Hemisferio Norte                     Hemisferio Sur
Del 11 al 24 de junio             Del 28 de mayo al 11 de junio
     
Luna Descendente
Hemisferio Norte                                Hemisferio Sur
Del 11 al 24 de junio             
Del 28 de mayo al 11 de junio

                                   

viernes, 2 de junio de 2017

Remedios naturales que te alejarán del ibuprofeno

Cuando tenemos ligeras molestias como dolor de cabeza, dolor muscular, resaca o parecido, casi siempre acudimos al ibuprofeno y al gelocatil. A nivel local y usado con moderación, es un arma fantástica para combatir el dolor.
El problema viene cuando los dolores son crónicos y tenemos que recurrir a ellos con asiduidad. Con ello podemos empezar a tener problemas en riñones o hígado así como generar un hábito del consumo de medicamentos de este tipo.
Para evitar este tipo de situación, os ofrecemos algunas plantas medicinales que pueden ayudaros a alejar, al menos por un tiempo, el ibuprofeno y el gelocatil de vuestra vida rutinaria. 
Manzanilla, el recurso número 1
Aunque siempre hemos asociado el consumo de manzanilla frente a los dolores estomacales o como remedio para reducir la inflamación de los ojos, también tiene un efecto positivo frente a dolores de cabeza, por ejemplo.
La manzanilla, tomada en infusión, ayudará a relajarte e incluso dormir, aliviando la tensión y nervios derivados del dolor de cabeza.
Dicha planta medicinal contiene, según investigaciones realizadas en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en Estados Unidos, compuestos y extractos esenciales que actúan como calmantes y relajantes.
El jenjibre, un gran sustituto y complemento del ibuprofeno
Podemos complementar el consumo de ibuprofeno o gelocatil con la ingesta de jenjibre para tener un mayor efecto aliviante del dolor.
Esta planta medicinal es apropiada para casos donde tenemos dolores musculares, como en espalda, hombros o cualquier articulación. Por eso es eficaz si después de tomar un ibuprofeno seguimos teniendo algo de dolor.
El jenjibre contiene componentes antiinflamatorios, y en este caso, muchos dolores están intimamente relacionados con la inflamación de zonas musculares y articulaciones.
Además, el jenjibre también tiene un efecto analgésico, que en este caso te irá muy bien para reducir la sensación de dolor e inconfortabilidad. También te ayudarán frente a los dolores de cabeza y migrañas.

Cómo consumir el jenjibre para aliviar el dolor
El jenjibre habitualmente se utiliza en cocina en multitud de platos asiáticos. Esto, debidamente utilizado, nos reportará alivio del dolor, efecto analgésico y antiinflamatorio.
Además, también podemos utilizar el jenjibre como sustituto/complemento del ibuprofeno o gelocatil preparando una infusión.
Para ello utilizaremos un trozo no muy grande de raíz de jengibre en un litro de agua y lo llevaremos a ebullición. Una vez lo dejemos reposar ya podemos tomárnoslo. Podremos añadir algunas gotas de limón, azúcar o miel para mejorar el sabor.
En caso de inflamación local, dicha infusión la utilizaremos de forma tópica, mojando un paño y aplicándolo 
Aceite de romero frente a dolores musculares
De siempre hemos visto utilizar aceite de romero aplicado en la musculatura para aliviar inflamaciones y dolores locales.
El aceite de romero tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes. Además, también posee propiedades antisépticas y antibacterianas, ideal para hacer frente a heridas superficiales, cortes y quemaduras.
Cómo hacer aceite de romero
Preparar aceite de romero es muy sencillo y podremos tenerlo listo siempre que queramos.
Tan sólo necesitaremos romero y aceite, que puede provenir de diversas fuentes, ya sea de oliva, de almendras, de argán, etc.
En un bote de plástico o cristal añadimos algunas ramas de romero que cubran toda la superficie. Estas ramas deberán ser frescas para conservar todo el poder medicinal y sus extractos.
Después, añadir el aceite hasta cubrir totalmente las ramas de romero y guardar en un sitio oscuro, fresco y seco. De vez en cuando es recomendable mover el recipiente para que se liberen aún más los extractos que posee el romero.
A partir de los 20 días ya podremos utilizar dicho aceite de romero como uso local frente a heridas, cortes y partes inflamadas.
Canela, la todoterreno de las plantas medicinales
Del gran abanico de propiedades que tiene la canela, también tiene potencial antiinflamatorio y anticoagulante, por lo que podrá ayudarnos a combatir el dolor menstrual como también lo hace el ibuprofeno o el gelocatil.
Lo mejor de todo es que la canela se puede utilizar en multitud de opciones, no siendo necesario tener que preparar infusiones, aunque también sean recomendables.
Podemos mezclar la canela con el azúcar para añadirla a la leche, a postres, frutas, etc.
Y tú, ¿qué trucos conoces para aliviar el dolor de cabeza dejando de lado los medicamentos como el ibuprofeno?
(De Homeplantas medicinalesRemedios naturales, 30 de mayo, 2017)