domingo, 28 de abril de 2013

Las abejas en peligro de eliminación

Las abejas están muriendo, debido a diversos pesticidas

Hace algunos días, el amigo Luis Morago, representante de la ONG Avaaz de España, nos informó que..... miles de millones de abejas están muriendo en todo el mundo, amenazando la supervivencia de nuestros cultivos y de nuestros alimentos. Aunque, en pocos días la Unión Europea-UE- podría tomar medidas para vetar algunos de los perticidas más venenosos, abriendo así el camino a una prohibición global que pueda salvar a las abejas de la extinción.

Cuatro países de la UE ya han comenzado a abolir el usos de pesticidas venenosos, y  algunas poblaciones de abejas están en proceso de recuperación. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ya ha declarado que ciertos pesticidas están teniendo un impacto letal sobre las poblaciones de abejas. Ahora, expertos legales y políticos europeos están haciendo un llamamiento para prohibir de inmediato esos pesticidas. Pero la Bayer y otras empresas gigantes y trasnacionales están presionando para mantener sus productos en el mercado. 

Es sabido que las abejas no solo fabrican miel, sino que son esenciales para la vida en la tierra, polinizando cada año, alrededor de un 90%  de plantas y cultivos, cuyo valor económico está valorado en 40 mil millones de dólares- más de un tercio del suministro de alimentos en muchos países.

En los últimos años, el declive agudo y alarmante de la población de abejas ha sido preocupante. Varias especies han sido extinguidas, y algunas procedentes de Norteamérica han quedado reducidas a un 4% de sus poblaciones originales. Las investigaciones llevadas a cabo por científicos han estado buscando respuestas, y ahora, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dice que unos químicos tóxicos llamados pesticidas neonicotinoides podrían ser los responsables de su muerte. Francia, Italia, Eslovenia e incluso Alemania, sede de la empresa Bayer, han prohibido algunos de estos insecticidas letales para abejas. Pero Bayer y otras empresas continúan exportando su veneno por el mundo.

Esperamos que las autoridades Europeas puedan hacer frente a las amenazas que ofrecen las empresas productoras de los pesticidas y podamos asegurar la vida de las abejas.
(Documento extraido de la página de Avaaz.org de España)



sábado, 27 de abril de 2013

Veneno que matan abejas!!!

Están matando a las abejas
Desde la comunidad de Hopelchén,Campeche, México, nos llega la triste noticia que, alrededor de 1,500 colmenas de abejas, en dicha comunidad, murieron en la primera semana de febrero del año en curso, debido a la fumigación que realiza la empresa Monsanto en dicha zona, por aplicación de agro tóxicos a diversos cultivos. Esta criminal acción, impactó directamente en más de 50 familias campesinas pobres, que creían que a través de la cosecha de miel, iban a mejorar sus ingresos, ante la sequía que afectó sus maizales. Ellos esperaban recuperarse económicamente con la cosecha de miel, la cual resultó contaminada, debido a los agro tóxicos y al polen transgénicos esparcidos por dicha empresa.

Alvaro Mena, campesino Maya de la comunidad citada e integrante de la Red en Defensa del Maíz, estimó que las pérdidas pasan los 10 millones de pesos, casi todo el sustento de esas familias por un año. Estos impactos son comunes en otras cuatro comunidades. Dichas fumigaciones son permanente en los cultivos transgénicos existentes en la región, en los cuales predominan los monocultivos, que reciben ingentes cantidades de plaguicidas, sin que ninguna autoridad asuma control o monitoreo sobre dichas acciones de la Monsanto.

El dirigente Mena ha denunciado estas agresiones a las familias de productores de Hopelchén y al medio ambiente, especialmente al cultivo de máiz, principal cultivo de las familias que sirve para garantizar la alimentación y nutrición de las familias campesinas.

Reconocidos investigadores, como el presidente de la Unión de Científicos Dr. Antonio Turrent, demostró que NO es necesario el maíz transgénicos para aumentar la producción de maíz en México, y que el país tienen las condiciones naturales para cubrir todas las necesidades actuales y futuras de la gente.

Peter Rosset, biólogo e investigador, presentó una lista de trabajos publicados en revistas científicas arbitradas, particularmente, una compilación de estudios realziadas en el año 2009 por los científicos Artemis Dona y Ioannis S. Arvanitoyannis, que indican que los cultivos transgénicos están asociados a efectos tóxicos, hepáticos, pancreáticos, renales, reproductivos y alteraciones hematológicas, así como efectos cancerígenos. Mencionó el estudio del Dr.Séralini en Francia (2012), donde el mismo maíz transgénico que Monsanto solicita sembrar en 700 mil hectáreas en México, produjo cáncer en ratas. Al respecto, Rosset señaló, que siendo México un país que consume maíz en mayor cantidad que cualquier otro país, y por los riesgos que se han detectado por diversos estudios desde hace años, no debe exponerse a la población a estos cultivos transgénicos.

2013: año de resistencia al maíz transgénico
Ribeiro del Grupo ETC
La Jornada
(Información sintetizada, del autor principal)





lunes, 15 de abril de 2013

MONSANTO PRETENDE PATENTAR LA “COMIDA”



La MONSANTO, empresa promotora en expandir por el mundo la producción y comercialización de organismos genéticamente modificados-OGM- también conocidos como productos transgénicos, ha vuelto a la carga en su propósito de fortalecer sus intereses económicos en el mercado de los alimentos.

Qué pretende hacer MONSANTO?
En esta ocasión, la empresa biotecnológica  pretende controlar los alimentos que comúnmente consumimos en nuestras casas, patentando las frutas y vegetales (verduras), como el brócoli; el melón y, pepino, forzando a los agricultores a comprar sus semillas bajo la amenaza de demandarlos si no lo hacen.

La MONSANTO, para llevar a cabo su proyecto pretende aprovechar algunos vacios legales existentes en la legislación de la Unión Europea y para ello, ha lanzado acciones legales millonarias para comprar patentes de plantas convencionales y así controlar  la producción de nuestras comidas.

La MONSANTO & Cía. alega que dichas patentes generan innovación, pero lo que realmente están “fabricando” es un monopolio corporativo sobre los alimentos que consumimos diariamente.

Cuáles son los efectos de la Acción de MONSANTO?
Patentar alimentos, es cambiar todo el funcionamiento de la cadena alimentaria existente en el mundo y en ella, de manera preferente, destruir la riqueza y biodiversidad existente en nuestros países de profundo historial genético en alimentos. Durante miles de años, nuestros campesinos han sembrado diversos tipos de semillas. Han multiplicado y reproducido diversos materiales genéticos, sin tener que pagar derechos a nadie, pues es producto de la madre tierra, de la “pachamama”, y no de alguna empresa comercial o trasnacional. Ahí tenemos las grandes y aleccionadoras experiencias de las culturas Mayas; Incas, Aztecas y cuanto grupo étnico merece nuestro reconocimiento. Por supuesto, que hace miles de años, por suerte, no existía MONSANTO y los campesinos sembraban y cosechaban  sin preocuparse de las actuales demandas, como en la actualidad, MONSANTO pretende ejecutar.

La MOSANTO es dueña del 36% de las variedades de tomate, el 32% de las variedades de pimientos (morrones) y el 49% de diversos tipos de coliflor, todos ellos, registrados en los EE.UU.

Qué podemos hacer??
Afortunadamente la Oficina de Patentes de Europa está controlada por 38 países miembros, que, con un voto, pueden bloquear  aquellas patentes que harían peligrar la producción de la comida cultivada a través de métodos convencionales.

(Artículo reproducido de la organización AVAAZ.org. en su artículo publicado: http://www.avaaz.org/es/monsanto. Abril, 2013

jueves, 15 de noviembre de 2012

Gobierno peruano aprobó reglamento contra productos transgénicos

 

No a los transgenicos

El Gobierno aprobó el reglamento de la Ley Nº 29811 que establece una moratoria de diez años para impedir el ingreso y la producción de organismos vivos modificados, conocidos como transgénicos, anunció hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.

Descarga el documento

“Esto confirma la importancia que para este gobierno tiene la diversidad biológica, los cultivos nativos y los campesinos del Perú que se dedican a los cultivos nativos y a la biodiversidad”, dijo el funcionario.

CONTROL Y MULTAS
Pulgar Vidal indicó que la norma contempla todos los elementos de institucionalidad vinculados al control y supervisión de transgénicos, haciendo énfasis en los puestos aduaneros.
“En el tema de moratoria, al ingreso de transgénicos por diez años, lo que hay que fortalecer son los mecanismos de control, especialmente aduaneros. El reglamento aprobado el día de ayer en el Consejo de Ministros establece con claridad estos elementos”, destacó.
Precisó también que el reglamento tipifica las infracciones y sanciones para aquellos que pretenden ingresar un transgénico al país.
“Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves y las sanciones pueden llegar a multas no mayores a 10.000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) y a decomiso temporal o definitivo y en este último caso la destrucción de lo decomisado”, anotó el ministro en conferencia de prensa.


  imagen:http://peru21.pe/economia