viernes, 12 de septiembre de 2014

Científicos alertan sobre la toxicidad del Bisphenol A para las mujeres



El 80% de las mujeres que optan a una fertilización in vitro tienen altos índices de BPA.

La sustancia llamada Bisphenol A, conocida popularmente como BPA, es un compuesto usado en los plásticos de policarbonato. Actualmente casi todos los envases tiene algo de BPA. Por ejemplo los revestimientos protectores de latas de líquidos y alimentos, latas de cerveza, envases para conservas, recubrimientos térmicos, entre otros. Según el portal Treehugger el BPA "es tan omnipresente que el 90% de los estadounidenses llevan algo de ella en sus cuerpos".
Desafortunadamente este compuesto es conocido también por ser un elemento disruptivo en el sistema endocrino, imitando al estrógeno. A partir de los noventas muchos investigadores notaron que el BPA podía alterar la función hormonal. Si bien hay varias discrepancias entre un estudio y otro, lo claro sería que: el BPA es una sustancia tóxica para el ovario.
El Dr. Fallas Jodi de la Universidad de Illinois se percató de este enlace entre la mayoría de los estudios al respecto, investigando esta área con mayor profundidad.
"El estradiol, la hormona esencial para el desarrollo reproductivo sexual normal, no se produce a niveles normales", explicando las conclusiones de sus experimentos.
Los investigadores de Harvard encontraron que el 80% de las mujeres que optaron a una fertilización in vitro, dieron positivo en presencia de BPA. Prueba de ello, las mujeres con menor número de folículos tenían un mayor nivel de BPA.
Además, encontraron que los niveles elevados de esta sustancia también estaban vinculados a ococytes raquíticos y daño cromosómico. La única solución que ven los investigadores es evitar el BPA tanto como sea posible.

El smog en India dañó cultivos que podrían alimentar a 94 millones de personas


Las altas concentraciones de ozono al nivel del suelo tienen potentes efectos negativos en los cultivos, lo que podría agravar el problema de desnutrición en países en desarrollo.
India es un país donde la gente además de mucha, es pobre. Los problemas de contaminación del aire no se han hecho esperar, un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters advierte sobre los daños que el ozono de baja altura, que es el principal componente del smog, ha causado sobre cultivos básicos en este país.
Decenas de millones de personas en la India se las ven difícil para conseguir comida y hablamos del suministro básico. Se estima que el smog ha dañado cerca de 6,7 millones de toneladas de cultivos básicos como el trigo y el arroz en sólo un año. El valor aproximado del daño asciende a $1.3 mil millones, con esa cantidad se podría alimentar a un tercio de la población en pobreza extrema.
Cerca de 3,8 millons de toneladas de trigo se perdieron en el mismo año en que se echaron a perder otros 2,3 millones de toneladas de arroz. Esto ha sorprendido a Veeranhadran Ramanathan, coautor del estudio y a sus colegas. Nueva Dheli fue nombrada la ciudad más contaminada del mundo al grado de considerar su aire un peligro mortal.
Las altas concentraciones de ozono en la superficie es causada por las emisiones de vehículos, cocinas, instalaciones industriales entre otras fuentes. Se estaba consciente de los efectos perjudiciales que tienen en la salud humana pero no de lo devastador que puede ser para la vegetación.
Estudios realizados por el MIT y Colorado State University revelaron que la combinación del cambio climático con una alta concentración de ozono de baja altitud es una grave amenaza para el suministro mundial de alimentos en los próximos años. De esta manera, la contaminación del aire podría empeorar la desnutrición en algunos países en vías de desarrollo.
Tú puedes ayudar con pequeñas acciones como moverte en bicicleta, caminar un poco más, usar el transporte público, evitar el uso del auto, etcétera. Recuerda que la contaminación se mueve y el planeta es uno solo.


Monsanto indemnizará con 93 millones de dólares a pueblo en EE.UU


En la pequeña ciudad de Nitro en West Virgina se produjo Agente Naranja desde 1948 hasta 2004. Ahora Monsanto deberá pagar por los daños que la dioxina ha causado a la comunidad.
Monsanto ha perdido esta vez y por una causa justa. La Suprema Corte del Estado de West Virginia ha declarado que la empresa deberá pagar $93 millones de dólares a la ciudad de Nitro por los daños que la producción del Agente Naranja ha causado a su población. Aunque el acuerdo se aprobó desde hace un año, recién entrará en vigor al definir la forma en que se hará uso de los fondos.
El Agente Naranja es un herbicida altamente tóxico que fue utilizado para rociar los campos vietnamitas durante la guerra, principalmente para eliminar malezas donde se pudieran esconder los adversarios. Su uso dañó a millones de personas en Vietnam, pero de eso nadie se preocupa pues era una guerra. El problema fue que el Agente Naranja se fabricó en la pequeña ciudad de Nitro desde 1948 hasta 2004.
La dioxina contenida en el Agente naranja causa graves afecciones en la salud aún en las concentraciones más pequeñas. La ciudad de Nitro puso entonces una demanda colectiva para legar a un arreglo, pues no hay duda de sus efectos tóxicos. Este realmente es un acuerdo histórico en el que una corte reconoce el daño que ha causado Monsanto e impone una sanción para el beneficio de la gente.
La Corte de West Virginia declaró que el acuerdo requiere que los fondos de Monsanto se utilicen de la siguiente manera:
  1. De los $93 millones, $21 serán destinados a pruebas para determinar si las personas han sufrido envenenamiento por la dioxina. $9 de ellos se destinarán a limpiar la dioxina de los hogares.
  2. Los habitantes de Nitro serán monitoreados a 30 años y no sólo unos meses.
  3. $63 millones serán utilizados para pruebas de contaminación por dioxina adicionales en caso de ser necesario.
  4. Será sujeto de prueba cualquier ciudadano en la zona de Nitro nacido entre enero de 1948 y diciembre de 2010. La persona deberá comprobar que vivía en la zona y serán candidato a prueba si ya viven ahí.
  5. Los empleados de Monsanto no son elegibles para estos beneficios.
  6. Los residentes podrán presentar demandas individuales a Monsanto en caso de que las pruebas demuestren que han sufrido daños físicos por la exposición a dioxinas.
  7. Las pruebas para ciudadanos de Nitro estarán validadas por el abogado Charleston Thomas Flaherty, designado por el tribunal para la oficina que se creó con este fin.
Es una pequeña batalla pero muy bien ganada, al menos el gobierno estadounidense está luchando por su gente. Este caso aún no considera el glifosato, otra toxina presente en herbicidas como el RoundUp, pero el caso de la ciudad de Nitro es el principio de una lucha por el derecho a saber qué hay en nuestros alimentos y a ser protegidos de los efectos tóxicos de los agroquímicos de Monsanto. 
(Paulina Lordméndez07 August 2014Ecología y Entorno)

Científicos confirman que herbicida de Monsanto causa malformaciones congénitas


La organización Earth Open Source acaba de sacar durante junio el informe "El glifosato y los defectos de nacimiento: ¿Se ha mantenido a la gente en la oscuridad respecto a este hecho?", el cual confirma lo que la evidencia empírica ha venido diciendo por años acerca del glifosato: Es un peligro para la salud humana y ocasiona malformaciones congénitas.

Ocho científicos e investigadores: Michael Antoniou, Mohamed Ezz El-Din Mostafa Habib, C. Vyvyan Howard, Richard C. Jennings, Carlo Leifert, Rubens Onofre Nodari, Claire Robinson y John Fagan, han puesto al descubierto en un estudio de más de medio centenar de páginas lo que era un secreto a viva voz acerca del herbicida de los transgénicos: que es un mortal veneno disfrazado de herbicida, que los estudios científicos han comprobado su toxicidad y que en estudios de laboratorio produjo defectos de nacimiento en embriones de ranas y de pollos en concentraciones diluidas, es decir mucho más bajas de las que se usan a nivel comercial.

Hoy en día, el glifosato, producido por Monsanto, es el herbicida más usado en el planeta. En inglés se le conoce con el nombre de Roundup. En Estados Unidos se utiliza en granjas y jardines como quien estuviera simplemente regando agua de lluvia, cuando en verdad es una amenaza para la salud pública. En Sudamérica, se vende una versión hasta más tóxica para fumigar desde las plantaciones de coca en Colombia hasta los extensos cultivos transgénicos de la pampa argentina, sin importar los daños ambientales y humanos. Se trata de un ecocidio y un genocidio, cortesía de las multinacionales del veneno, amparadas por la incapacidad de los políticos para ver que están envenenando a sus propios pueblos y a la naturaleza.

Sin embargo, la noticia, según Earth Open Source, no es nada nuevo, ya que en "Europa se ha sabido por años que el glifosato, introducido en 1976 por el gigante de la biotecnología estadounidense, Monsanto, causa defectos de nacimiento en los embriones de animales de laboratorio".


Así es como Monsanto y distintos gobiernos latinoamericanos han hecho vista gorda, tratado a las poblaciones rurales como animales de laboratorio sin importarles las consecuencias fatales que acarrea el uso de dicho veneno. Earth Open Source añade que a través de un estudio de 1993 a la industria de herbicidas -Monsanto incluido-, se supo que el el químico ocasionaba anomalías tales como la dilatación del corazón en conejos expuestos a dosis bajas y medianas del veneno. El informe añade que desde 2002, los reguladores de la Comisión Europea sabían que el glifosato causaba deformidades en animales de laboratorio y que a sabiendas de ello se aprobó su uso en Europa por los siguientes 10 años.

Los estudios acerca del envenenamiento en seres humanos causados por el herbicida son abundantes, Earth Open Source se ha basado en fuentes abiertas al público para documentar plenamente lo que el monstruo de los venenos, Monsanto, ha tratado de negar por años: que su producto es tóxico tanto para plantas como humanos y animales.

En 1996, el Fiscal General de Nueva York demandó a Monsanto por describir el Roundup como un producto que era “biodegradable”, "amigable con el medio ambiente" y "seguro como la sal de mesa". Monsanto, como de costumbre no admitió culpa alguna en la publicidad engañosa, pero terminó pagando una multa de 250 mil dólares.


La pregunta es, ¿qué tipo de monstruo es el que promueve esta especie de raticida como "seguro como la sal de mesa"? ¿Se tomarían los directores de Monsanto un vaso de su tóxico coctel? En la práctica, están obligando al resto del mundo a que gota a gota se beba su propia cicuta. En Argentina, luego de 10 años de cultivos transgénicos el uso del glifosato aumentó en un 300% y la ocurrencia de malformaciones congénitas en recién nacidos, en un 400%.
No contentos con fumigar malezas con este veneno, Monsanto ha introducido las semillas transgénicas que son tolerantes al herbicida, las cuales de por sí son otro peligro. Dice una parte del informe:

"Monsanto y otros productores de semillas transgénicas están tratando de que sus cosechas tolerantes al glifosato sean aprobadas en Europa para su cultivo. Si la comisión europea da su aprobación, esto aumentará masivamente la cantidad de glifosato que se rociará en los campos, como ya ha pasado en Norte y Sur América. Como consecuencia, esto aumentará la exposición humana al glifosato".
Dice el informe que desde los años 80 y 90 la industria productora del veneno y sus reguladores, sabían perfectamente que causaba deformidades, pero que esto fue mantenido en secreto. Añade el informe que:

"La opinión pública, por su parte, fue mantenida a oscuras de esta situación por la industria y sus reguladores, acerca de la capacidad del glifosato y del Roundup de causar malformaciones congénitas. Además, el trabajo de científicos independientes que han apuntado el dedo a los efectos teratogénicos, ha sido ignorado, denigrado o dejado de lado. Estas acciones de parte de la industria y de los reguladores han puesto en peligro la salud pública".

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TRANSGENISMO EN CHILE

Según Chile Sin Transgénicos el gobierno de Sebastián Piñera busca expandir los cultivos genéticamente modificados ignorando la información científica que alerta de los graves daños que causa esta tecnología a la salud de las personas y el medio ambiente.

Chile sin Transgénicos solicita retirar las indicaciones sustitutivas enviadas al Congreso en marzo pasado y que hacen suyo el proyecto de ley que busca liberar y masificar los cultivos transgénicos en Chile.